La DGT advierte, esta es la nueva velocidad a la que "saltarán" los radares a partir de ahora

Esto es lo que se sabe sobre los dispositivos de precisión

La DGT advierte, esta es la nueva velocidad a la que "saltarán" los radares a partir de ahora

F. L. / Male Robles

F. L.

Con el verano a la vuelta de la esquina, aumentan los desplazamientos y esto hace que la DGT endurezca su normativa con el objetivo de reducir el número de muertes en carreteras.

Entre esas medidas destaca la bajada del límite de alcohol permitido, y es que a partir de ahora prácticamente será un 0,0% lo que se va a poder beber si queremos librarnos de una multa.

A esto se suma la velocidad a la que "saltarán" los radares tanto fijos como móviles.

Hasta ahora se aplicaban las reglas del 5 y del 7. En el primer caso, en vías de hasta 100 kms/h, el margen era de 5 kms/h y, en aquellas de más de 100 kms/h, un 5%. Esto aplica para los cinemómetros fijos.

Y lo mismo para los móviles, pero en este caso con el 7. Es decir, en ciudad salta a 57 kms/h, pero en carretera, al 7% de 120. Es decir 128 kms/h.

Ahora, gracias al aumento de la precisión de los radares de última generación los márgenes van a bajar y, por tanto, saltarán a velocidades más bajas.

Historia de la DGT

La Dirección General de Tráfico (comúnmente conocida como DGT) es un organismo autónomo del Gobierno de España dependiente del Ministerio del Interior responsable de la ejecución de la política vial en las vías de titularidad estatal de España.

En sus labores de vigilancia y control del tráfico, la DGT cuenta con una Unidad de Helicópteros, equipada con 21 helicópteros de los modelos EC120, AS-355N/NP y EC135, estacionados en las bases de Madrid, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Málaga, Valladolid y La Coruña.

Fue creada mediante la ley 47/59, de 30 de julio de 1959, sobre regulación de la competencia en materia de tráfico. Desde entonces ha tenido 14 directores generales de tráfico. Desde 2018 está al frente Pere Navarro Olivella.

Tracking Pixel Contents