La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

SANTIAGO MUÑOZ MACHADO | DIRECTOR DE LA RAE

"Las formas regionales de expresión como el asturiano hay que estimularlas"

"Desdoblar palabras como 'nosotros/nosotras' no está contra la gramática, pero produce efectos feos por su reiteración innecesaria"

Santiago Muñoz Machado, ayer, durante la entrevista. MARA VILLAMUZA

Santiago Muñoz Machado (Pozoblanco, Córdoba, 1949) es jurista y el director de la Real Academia Española de la Lengua (RAE); ayer dictó en la clausura de los cursos de La Granda la conferencia "Los diccionarios de la Real Academia de Española, 1713-2016". Minutos antes de la ponencia, Muñoz Machado conversó con LA NUEVA ESPAÑA en la biblioteca de La Granda.

- ¿Qué ha cambiado en el léxico desde 1713 a la actualidad?

-El vocabulario del español avanza muy despacio, no entran las palabras en el diccionario a borbotones, si no poco a poco y por épocas. Hay palabras que son efímeras que se ponen de moda, pero la academia no se deja llevar por las modas al incorporar palabras nuevas. Hubo épocas de gran enriquecimiento del lenguaje, coincidiendo con cambios políticos, económicos, sociales, tecnológicos.

- Ponga un ejemplo

-En Francia ocurrió con el paso del sistema absolutista al sistema constitucional con ocasión de la Revolución de 1789, pero ese enriquecimiento también afectó a España. En esa época se incorporaron "asamblea", "separación de poderes", "libertad", "soberanía nacional"... Fue una lluvia de palabras nuevas que yo llamo la revolución de las palabras. Tenían que pensar el ritmo de incorporarlas en el diccionario teniendo en cuenta que en tiempos de los Borbones ese tipo de palabras eran subversivas.

- Y en el siglo XX, ¿hubo también "revolución de las palabras"?

-Se han producido innovaciones económicas, entra la "economía de mercado", entran a funcionar los sistemas de regulación económicos, el europeísmo y el cosmopolitismo como graneros de palabras nuevas y las nuevas tecnologías, el grifo de vocabulario más abierto está en ese último campo. Algunas veces, las innovaciones surgen por acontecimientos sociales o culturales determinantes; estamos padeciendo, y digo padeciendo, ahora una epidemia que ha traído muchas palabras que no usábamos o nos ha obligado a usarlas de otra manera. No teníamos "covid".

- ¿Se va a incluir covid?

-Sí, como coronavirus, que no estaba, o desescalar que no estaba en el sentido que se usa ahora. Están aprobadas y las hemos mandado a América para la conformidad.

- Vivimos una crisis global. ¿Hay crisis también en la RAE?

-La RAE ha aguantado el impacto muy bien. Es más, tenemos pendiente la revisión del diccionario general de la lengua, la segunda edición de la gramática, un nuevo diccionario panhispánico de dudas, el diccionario panhispánico del español jurídico; estamos abriendo la RAE a espacios culturales, mantenemos la ediciones de biblioteca clásica, hay una treintena de proyectos y un libro que llamamos "Memorias de la lengua española" en el que explicamos todo lo que hacemos. No solo la pandemia nos ha estimulado, como reacción hemos hecho más cosas de las que teníamos previstas.

- En Asturias hay un debate sobre la oficialidad de la lengua asturiana, ¿qué le parece?

-La lengua castellana ha seguido un proceso de depuración de siglos y ha dejado en el camino unas maneras de expresarse en algunas regiones que si se quieren conservar no le pueden parecer mal a nadie. Sobre las lenguas territoriales que son verdaderamente idiomas, envidio no haber nacido en esos territorios, está muy saber otros idiomas propios del país. Hay que respetar el castellano, que es la lengua constitucional, única y común y procurar enriquecerla no estropearlo, no alterarlo.

- ¿La legalidad del asturiano afectaría, faltaría al respeto al castellano?

-Depende de cómo se utilice, no tiene por qué ser una falta de respeto. Es otra lengua, es otra manera de expresarse. Las formas regionales de expresión hay que estimularlas y protegerlas. Nos enriquecen. Todas las lenguas, cualquiera que sea su grado de desarrollo nos enriquecen. De todas maneras, es un punto delicado políticamente.

- Los colectivos feministas piden el desarrollo del lenguaje inclusivo a la RAE, ¿qué opina al respecto?

-Hemos hecho un informe sobre el lenguaje inclusivo porque la Vicepresidenta del Gobierno pidió a la RAE que examinara si realmente la constitución tiene un lenguaje demasiado "masculino". La constitución está bien redactada, utiliza el masculino genérico, que incluye al femenino, es inclusivo. Ese es un tema resuelto. Cosa distinta es que pidan que se solicite que la ley imponga formas de hablar de desdoble como, por ejemplo, nosotros/nosotras. No es contrario a la gramática y no está en el uso, la gente no habla así. Se dice en actos y para empezarlos; a lo mejor acaba entrando en el uso común, pero de momento no es así. El empleo masivo de esas formas duplicativas produce efectos feos en la lengua porque obliga a una reiteración innecesaria. La Constitución venezolana utiliza el desdoblamiento de palabras y para un artículo de los órganos del Estado, un asunto de cinco líneas, necesita tres hojas.

Compartir el artículo

stats