"José". Está basada en la novela del mismo nombre, de Armando Palacio Valdés, que fue quien eligió Cudillero para plasmarlo cinematográficamente, ratificando que su Rodillero donde se desarrolla la trama literaria era Cudillero. Por supuesto, el rodaje no se realizó íntegramente en la villa pixueta, también se tomaron exteriores en Candás, Cangas de Onís, Covadonga, Gijón, Luanco, Llanes, Ribadesella, Riberas de Pravia, San Esteban de Pravia, Teverga y la Quinta de Selgas, en El Pito.

Producida por Cartago Film, esta película (muda con rótulos) fue dirigida por Manuel Noriega, siendo los principales intérpretes, arropados como figurantes por el pueblo pixueto, Javier de Rivera (José), Enriqueta Soler (Elisa), Ramón Meca (don Cipriano, el juez), Carmen Rico (Marta), Dolores Valero (Isabel, madre de Elisa), Vicente García (don Fernando de Meira), Carmen Ortega (madre de José), Manuel Miranda (Rufo, el tonto), Antonio Zaballos (don Claudio, el maestro) y José Ballester. Rodada en 1925, se estrenó en Madrid el 22 de febrero de 1926, tres días después en Oviedo y Gijón y el 14 de marzo en Cudillero. Previamente, en noviembre de 1925, se realizó un pase de la película en prueba privada.

El 20 de marzo de 1926, Agustín Bravo, Roque, se ocupa de la película en el periódico "Pravia", en un artículo titulado "José en su tierra". En él destaca el realismo y la verdad de los cuadros, que "parecen retazos de la vida de un pueblo pescador sin efervescencia alguna de artificios artísticos o teatrales". "El admirable trabajo del fotógrafo -continúa- contribuye a este efecto de naturalidad que nos subyuga durante todo el desarrollo de la película. Los diferentes lugares de la villa, donde ocurren las diferentes escenas de la acción, son otras tantas vistas panorámicas, que destacan con relieves insospechados, sus grandes bellezas". Hace constar el notabilísimo trabajo de los actores y del pueblo que, como antes dije, tomó parte en la representación.

Pero José, al decir de Juan Bonifacio Lorenzo Benavente (Asturias y el cine. Mases Ediciones. 1984), a pesar de haberse presentado en el madrileño Real Cinema en olor de multitudes, "obtiene como balance definitivo de su explotación comercial tan solo un rendimiento mediano".

La polémica. Cuando en 1924 se va a rodar la película "José" basada en la novela y sugieren a Palacio Valdés que lo haga en otro puerto, el autor de "José" y creador del topónimo "Rodillero" impuso, contra no pocas presiones, que se rodase en Cudillero. En la película interviene el propio Palacio Valdés de la mano de una nieta y él mismo dice que en Cudillero es donde se desarrolla "José". Lo que ratifica la propia nieta en octubre de 1953 cuando se desplaza a Cudillero con motivo de la inauguración de la biblioteca municipal, bautizada con el nombre de su abuelo.

Tras exhibirse la película "José" que, como quedó dicho, no obtuvo el rendimiento comercial esperado, el escritor de Entralgo demuestra no perder su fe en el séptimo arte y escribe en un artículo publicado en "La Gaceta Literaria" que "La cinematografía es un poderoso auxiliar de la literatura, muy particularmente de la novela. Porque si es cierto que los lectores dotados de imaginación se representan escenas y pasajes con toda verdad y relieve, los que de ella carecen encuentran en el cinematógrafo un adecuado estímulo para saborear las páginas trazadas por el novelista. Es un arte mudo, y algunos por ello le motejan. Para mí no es grave defecto. Las palabras son plata -dice un proverbio árabe- y el silencio oro. La naturaleza no las necesita para expresarnos su belleza".

"El Cristo del océano". La siguiente película rodada en Cudillero -con algunas escenas en Valdés, una pequeña playa de Muros de Nalón y Soto de Luiña- fue ésta, en 1970. Como datos más significativos cabe destacar que se trata de una coproducción hispano-italo-mexicana a través de las Productoras Ízaro Films, Devon Film y Pelimex, fotografía de Gianni Bergamini y música de Bruno Nicolai. Fueron sus principales intérpretes Nino del Arco, Paolo Gozlino, José Suárez, Pilar Velázquez, Leonard Mann, Roberto Camardiel, Elio Marconato, José Manuel Martín, Ana Farra, Juan A. Elices, Goyo Lebrero, Mª Elena Arpón y Perla Cristal. Al igual que en "José", numerosos vecinos y vecinas intervienen como extras.

El argumento, basado en un cuento de Anatole France, es sencillo y conmovedor. Un niño que, por diversas circunstancias, vive solo encuentra en la playa la imagen de un Cristo sin Cruz y consigue, con su fe, que Jesús se personifique en un misterioso pescador que resuelve milagrosamente varios conflictos. El tema, profundo y difícil de presentar por su dimensión espiritual y religiosa, fue tratado con dignidad por Tito Fernández. Colorido y fotografía impresionantes en todo momento, al igual que la banda sonora, que contribuye a realzar aun más el film.

Se estrenó en mayo de 1971 en las principales capitales de España y de América y por supuesto en Cudillero, con un notable éxito. "Esta película -escribió un prestigioso crítico-, auténtico canto de amor y de amistad, conmoverá al mundo, y de hecho lo está consiguiendo ya". El paisaje fue también pieza fundamental para que obtuviese el éxito esperado. Aún recuerdo cómo al finalizar una de las sesiones de proyección un espectador comentó: "Si no conociese Cudillero, creería que el escenario era ficticio, como de un cuento". Opinión que coincide con la de Alfonso Ussía, que escribió lo siguiente: "Una tarde de hace más años de los que yo quisiera y menos de los que se figuran mis enemigos paseaba sin rumbo, que es la única forma de pasear, por las calles de Madrid y me topé, en la de Goya, con el cine Vergara, donde proyectaban una película española titulada 'El Cristo del Océano', basada en el bello y simplísimo cuento de Anatole France. Aquella película me pareció un milagro, y años después, a mí queridísimo y admirado José Luis Garci se lo pregunté. Ya saben ustedes que en España se puso de moda, de modita supuestamente progre, lo aburrido, abstracto y tostón. Aquella película se me antojó bellísima, porque la historia es simple como la vida misma. Aquella música, aquellas gentes, aquel mar, aquel paisaje y aquel pueblo componían una armonía de belleza visual y sonora. Y Garci, cuando le pedí que me valorara aquello que me había emocionado tanto, no lo dudó y me dijo: 'Buenísima'. Además, está rodada en Cudillero. Cudillero estaba perfectamente identificado, y nadie dudaba que aquello era Cudillero. Lo que entendí a través de 'El Cristo del Océano' es que sólo se podía rodar aquella historia en Cudillero" (...).

La película fue vista por 1.083.025 espectadores, obteniendo una recaudación de 160.407,69 euros.

"Mar brava". Once años después, en 1981, se rodó la tercera película en la villa pixueta, con incursiones en Pravia y Oviñana: "Mar brava". Se trata de una coproducción hispano-mexicana (Nuevo Cine-Conacine), con argumento de Juan Antonio Porto, fotografía de Jorge Herrero y música de Carmelo Bernaola. Sus principales intérpretes: Alfredo Mayo, Jorge Sanz, Alma Muriel, Mary Carrillo, Fernando Sancho, María Adánez, Rodrigo Valdecantos, Guillermo Antón, Mireia Ros, Francisco Vidal y José Lifante. También participaron como extras numerosos pixuetos. A título anecdótico cabe destacar que debido al excelente tiempo reinante durante el rodaje (octubre-noviembre), un equipo de efectos especiales tuvo que desplazarse desde Madrid para "provocar" la lluvia y un temporal en la mar.

El argumento es una historia mágica con personajes que entran y desaparecen, con un componente religioso que es la naturaleza. "Mar brava" no tuvo buena acogida (13.558 espectadores y 14.429,66 euros de recaudación), por lo que pronto desapareció de las carteleras. Pero merecería la pena recuperarla, aunque solo fuera por recrearnos con el paisaje mágico de Cudillero.

Escenas de otras. De otras películas se rodaron secuencias más o menos largas en el pueblo y cabe destacar tres. "Con la vida hicieron fuego" (1957), basada en la novela del mismo nombre de Jesús Evaristo Casariego y dirigida por Ana Mariscal y protagonizada por, además de la propia directora, Jorge Rigaud y Roberto Rey. Fue rodada, además de en Cudillero, en Luarca, Oviedo, Gijón, El Ferrol, Cadavedo, Figueras, Mohías, Puerto de Vega, San Esteban de Pravia, Tapia de Casariego y Astilleros Gondán. Fue visionada por un total de 9.253 espectadores, obteniendo una recaudación global de 984,45 euros.

La segunda fue "El gran crucero", película hispano-argentina de aventuras producida y dirigida por José G. Maesso y protagonizada por Pepe Calvo, Carlos Estrada, Teresa Gimpera y Erica Wallner. La música es de Adolfo Waitzman. 304.771 fueron los espectadores y 43.877,24 euros la recaudación.

Y la tercera, "Volver a empezar", de José Luis Garci, cuya grabación coincidió con la de "Mar brava". Por cierto, cuando se falla la concesión del Oscar a la mejor película extranjera 1982 al filme de Garci, el escenario que aparece en las pantallas de las televisiones del mundo entero es el del anfiteatro de Cudillero, que en Hollywood creían se trataba de un decorado. De ahí que el recordado maestro del periodismo Pedro Rodríguez, en una de sus colaboraciones en el diario "ABC", titulada "Lo in y lo out", escribiese en primer lugar de "Lo in": "Visitar Cudillero, el pueblo que asombró en Hollywood".

El total de espectadores fue de 862.264 y la recaudación de 1.146.000 euros.

En el apartado de cortometrajes, en el año 2008 Cudillero fue escenario de la película "Almas perdidas", con guión y dirección del moscón Julio de la Fuente.