Las intensas lluvias de 2018 frenaron el avance de la polilla guatemalteca
En lo que va de año se han capturado 83 insectos frente a los 2.200 de 2017, pero los expertos piden "no bajar la guardia" frente a la plaga

Efrén Vigón, durante la charla que impartió ayer en Tineo. / D. Á.
Tineo, D. ÁLVAREZ
La plaga de polilla guatemalteca que afecta a las patatas ha bajado de intensidad durante 2018. Las medidas tomadas por el Principado de Asturias para frenar su avance, prohibiendo la plantación del tubérculo en los municipios del Noroccidente de Asturias y en Gijón, y las intensas lluvias registradas durante este año han servido para bajar los niveles de capturas de la polilla en las 600 trampas colocadas.
Efrén Vigón Álvarez, responsable de plagas y de lucha biológica del Laboratorio de Sanidad Vegetal, explica que este año los rebrotes de plantaciones en las fincas sembradas de patatas con anterioridad, en la mayoría de los casos, no prosperaron por el exceso de lluvia, lo que restó presencia del insecto al no tener plantaciones en las que instalarse. De este modo, el experto apunta que se ha pasado de capturar en las trampas 900 polillas en 2016 a 2.200 en 2017, para bajar a los 83 insectos en 2018.
A pesar de los datos, Vigón Álvarez es prudente y pide seguir manteniendo la atención sobre situación, que considera como "la plaga de patata más peligrosa del mundo". "Hay municipios infestados que llevan desde enero sin registrar capturas de polilla, pero no hay que bajar la guardia, porque nos llevamos sorpresas. Esta especie vino para quedarse y es muy resistente a ser erradicada", asegura esl especialista.
El responsable de plagas y de lucha biológica analiza que el escenario de cultivo existente en Asturias es muy complicado para frenar al insecto por la gran cantidad de pequeñas parcelas que se dedican al cultivo de patata en todo el territorio. "Entre todos los municipios en los que hemos pedido un registro de plantaciones tenemos contabilizadas casi 6.000. La mayoría son superficies pequeñas, no profesionales, lo que genera un escenario en el que si la polilla se dispersa puede encontrar fácilmente una plantación", explica.
Tineo cuenta con 1.093 parcelas de cultivo declaradas, siendo de este modo uno de los municipios con más producción de patata de la región. Además, es uno de los considerados como concejos tampón frente a la plaga. Por ahora, la única prohibición que existe en los municipios limítrofes con los infestados es la de movimiento de patata. "La gente que comercialice tiene que ponerse en contacto con Sanidad Vegetal para inscribirse en el registro y obtener el pasaporte fitosanitario", señala. Asimismo, el experto recomienda controlar mucho los mercados locales para detectar que no llegue a ellos patata sin tener identificado su origen.
Suscríbete para seguir leyendo
- La emotiva carta del hermano de Cazorla tras el anuncio de que sigue una temporada más: 'Un sueño hecho realidad
- Un ovetense se gradúa en Derecho a los 76 años y es su hijo, vocal del Poder Judicial, quien le entrega la beca de licenciado: 'Papá, eres ejemplo de perseverancia
- Lo nunca visto en una tienda de Gijón: echa su currículum y pide que no la llamen para trabajar, 'solo para sellarlo
- La mayoría de menores continua en la escuela de surf ilegal de Salinas: así están en la instalación
- Un profesor universitario lo tiene claro: hay que dejar de pagar las pensiones a los jubilados
- El presidente del Real Oviedo, Martín Peláez, ambicioso tras subir a Primera División: 'Quiero ver al equipo peleando por estar en Europa y lo vamos a ver
- Están vulnerando los derechos de mi hijo': el lamento en verano de una madre de un niño gran dependiente en Mieres
- Evacuado al HUCA y en estado muy grave tras caer probando una moto en Gijón