La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Villayón, 150 años de independencia

El concejo celebra su segregación de Navia: "Nos llamaron - salvajes y locos, pero aquí seguimos", subraya la Alcaldesa

Señales en la carretera que comunica Navia y Villayón, en un punto equidistante entre sus respectivas capitales. A. M. SERRANO

Villayón conmemora los 150 años de su independencia de Navia. El concejo celebra la efeméride con orgullo: "Aquí estamos y aquí seguiremos, igual un poco locos", opina la actual alcaldesa, Estefanía González, quien echa mano del acta de segregación para recordar tiempos duros: "Nos llamaron salvajes".

El joven graduado en Historia Javier Rodríguez es uno de los estudiosos de esta independencia "un poco desconocida, y es importante que la gente conozca su pasado". El territorio que hoy es Villayón formaba parte del concejo de Navia desde, al menos, 1270. "No existían cotos, jurisdicciones ni la elección de cargos propios, como ocurre en el caso de otras segregaciones asturianas: Mieres y Lena, y Muros de Nalón y Pravia, por no hablar de los casos de Carreño, Gozón, Illas, Castrillón y Corvera respecto de Avilés", explica Rodríguez.

En los siglos XVII y XVIII, Navia se dividía en dos distritos: uno marítimo y otro exterior. El último integraba a Villayón y también a Montaña de Rionegro (Belén) que pertenece a Valdés desde 1851. La segregación de Villayón se llevó a cabo entre 1866 y 1869. Fue en 1866 cuando varios vecinos tomaron la iniciativa y presentaron en el Ministerio de la Gobernación de Madrid una solicitud para que las parroquias de Arbón, Oneta, Villayón, Parlero y Ponticiella se segregaran de Navia. Había motivos para ello: "Los vecinos eran en su mayoría favorables a la independencia", cuenta Rodríguez.

Además, durante el Trienio Liberal (1821-1823) Villayón tenía distrito propio y Navia no ofrecía garantías: la capital estaba lejos y había malas infraestructuras. Villayón aumentaba, además, en población y en riqueza.

El cronista oficial de Navia e historiador Servando Fernández añade otro dato: "Las desavenencias seculares vienen de la obligación de los 'alfoceros' de la Pola de Navia, creada en 1270, de concurrir, al menos uno de cada casa, a los mercados semanales; para gente campesina, pobre y sin medios, los desplazamientos eran larguísimos y muy estériles. Eso generó una inquina larvada durante siglos", añade.

El Ayuntamiento de Navia respondió el 28 de abril de 1867 al informe de Villayón: "Se opone con tenacidad", dice Fernández. Consideraba Villayón un territorio pobre. Su segregación incluso podía hacer daño "a la administración y al buen gobierno".

La independencia se desestimó dos veces, pero en 1868 los vecinos formaron una Junta Revolucionaria y retomaron el debate. En abril de 1869, el Consejo de Estado respondió. El 15 de mayo Villayón se estrenó como concejo de pleno derecho.

Compartir el artículo

stats