La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

CONCHITA ÁLVAREZ LEBREDO | DOCENTE, ACABA DE PUBLICAR SU PRIMER POEMARIO EN GALLEGO-ASTURIANO

"La mejor forma de defender la lengua es hablarla y transmitirla"

"Me parece sorprendente la cantidad de gente que escribe en gallego-asturiano; todos los años hay nuevas publicaciones"

Conchita Álvarez Lebredo, en su casa de Vigo (Pontevedra). REP. DE T. C.

La profesora de Lengua Castellana y Literatura Conchita Álvarez Lebredo tiene el corazón dividido entre su Vigo natal y Tapia, la tierra de su familia materna y en la que ha pasado grandes momentos de su vida. De su vínculo con el concejo tapiego, nació su amor por el gallego-asturiano, que cultiva desde bien joven, como dan cuenta diferentes colaboraciones literarias y su blog "A Salvadeira", en el que recoge vocablos en desuso. Acaba de publicar su segundo poemario, el primero que escribe en la lengua más occidental de Asturias. Está editado por Trabe y lleva por título "Na palma da túa mao".

- ¿Cuándo nace su interés por el gallego-asturiano?

-Mi madre es tapiega y yo me crié a medio camino entre Vigo y Tapia. Mi madre en Vigo hablaba la mayor parte del tiempo en castellano, pero, tuve la suerte de que unos tíos se vinieron a vivir aquí, y, entonces, mi madre con su hermana siempre hablaba en tapiego, como decíamos antes. Escucharlas era maravilloso, un tesoro muy nuestro, y lo fui absorbiendo de forma pasiva, como se suelen aprender las lenguas, hasta que llegó el momento en que me lancé a hablarlo. Fue un proceso natural, algo que mamé. No lo estudié formalmente, como sí hice con el gallego, pero, enseguida, tuve curiosidad y empecé a leerlo y, después, me lancé a escribir.

- ¿Cómo surge "Na palma da túa mao"?

-Tengo un poemario en gallego, pero nunca había escrito un libro entero en gallego-asturiano, sí poemas sueltos y algún relato. Fue Xosé Miguel Suárez quien me animó a hacerlo. Son treinta y seis poemas, los tres primeros rescatados de otras publicaciones y, el resto, de nueva creación.

- ¿Tienen algún nexo común?

-No los considero poemas totalmente independientes; hay un cierto hilo conductor. Creo que el poemario es una sucesión de estados de ánimo, un vaivén de sentimientos que conforman un cóctel que deja un sello amargo o melancólico, pero, también, pinceladas de esperanza. Lo definiría como un recorrido emocional, una forma de ver el transcurso de la vida.

- Hace una década abrió el blog "A Salvadeira", que se presenta como un espacio que "pretende contribuir a salvar palabras de noso que teñan a punto de morrer porque a xente nova nun las conoce ou cuase nun las usa". ¿Cómo surge la idea?

-Tengo formación filológica y siempre me atrajeron las lenguas. Llevaba tiempo recopilando léxico de manera informal, sobre todo de mi madre, y, después, fui aumentando el número de informantes. Cuando Xosé Miguel Suárez publicó el "Vocabulario de Mántaras", una obra referente, pensé que me había pisado muchas de las palabras, así que me pareció buena idea seleccionar las que no estaban en este libro. En el 2003 publiqué en el "Lletres Asturianes" un artículo recopilando varios cientos de esas palabras que se habían quedado fuera y, después, como seguían surgiendo otras nuevas, se me ocurrió recogerlas en un blog porque me daba pena que se perdieran. El blog me permitía hacerlo de un modo más informal, lejos del rigor de una publicación académica, y, también, ir subsanando cualquier error, ya que es más sencillo rectificar. Es una forma fresca y cómoda de aportar mi grano de arena a la conservación de la lengua. Como no vivo allí, no puedo luchar de otra manera. La mejor forma de defender una lengua es hablarla y trasmitirla a los hijos.

- ¿Cómo ve la situación actual del gallego-asturiano?

-En los últimos años el retroceso fue brutal y me preocupa, no sólo por la reducción en el número de hablantes, sino por el propio deterioro de la lengua. Yo misma recuerdo muchas palabras que decía de joven y ya nadie dice. Me llama la atención el retroceso en las aldeas, donde siempre se habló en gallego-asturiano a los hijos y eso ha empezado a cambiar. Soy un poco pesimista sobre el futuro. El blog busca paliar un poco eso y, si es posible, llamar la atención de la gente, animarlos a recordar.

- ¿Qué papel podría jugar la oficialidad de la lengua en su conservación?

-Tengo claro que la esperanza de la lengua es lograr la cooficialidad. Yo vi el recorrido del gallego y hay que mirarse en ese espejo. La única forma de frenar el deterioro de la lengua es la cooficialidad, para normalizarla y que se pierdan los prejuicios a la hora de hablarla. En esto también los medios de comunicación tienen mucho que decir y podrían ayudar a su conservación.

- Hay un proyecto para crear un diccionario del gallego-asturiano. ¿Qué valor tiene?

-Me parece esencial. Debe haber un diccionario que lo recoja todo, también lo común con el castellano. Sería una herramienta básica para ayudar a dominar la lengua a alguien que se siente inseguro o a alguien que se inicia desde el castellano. Es importantísimo también para la escuela.

- Frente al retroceso en el número de hablantes, la literatura en gallego-asturiano mantiene el tirón. ¿Qué le parece?

-Todos los años hay alguna publicación nueva. Me parece sorprendente la cantidad de gente que escribe para la población que hay. La prueba fue el concurso "Coronacontos", que promovió Xeira durante el confinamiento. Me pareció emocionante la cantidad de relatos presentados y, además, de gran calidad. Los leí con mucha atención y me encantó, fue algo sorprendente.

Compartir el artículo

stats