Las primeras palabras de Del Val, eso sí, fueron para la científica valdesana Margarita Salas, que por primera vez no ha capitaneado este ciclo: “Ha sido un ejemplo de rigor, de cariño y dedicación a sus estudiantes y, lo mejor, ha creado una escuela fantástica. Nos quedamos todos muy solos cuando falleció repentinamente el año pasado”.
Captura de la presentación del evento virtual. A la izquierda de la imagen y de arriba abajo, Margarita del Val, María Verdasco, investigadora que coordina el ciclo, y el edil valdesano Ismael González. | T. Cascudo
Un total de ciento cuarenta personas siguieron ayer de manera virtual la ponencia de Del Val, titulada “Lo que vamos sabiendo de la investigación asociada al coronavirus y a la pandemia”. En un lenguaje muy claro, explicó que el virus no es “ni muy contagioso, ni muy mortal” y puso como ejemplo enfermedades como el sarampión que son “cinco o seis veces más contagiosas”.
Prevención
La parte negativa es que es “impredecible y silencioso”, pues no a todo el mundo le afecta igual, ni contagia del mismo modo.
La inmunóloga puso el acento en las medidas a cumplir por la población, sencillas y efectivas. “La intervención temprana es la mejor y Asturias lo vio bien en la primera oleada”, explicó, convencida de que todo lo que estamos aprendiendo con esta pandemia nos servirá para estar “mucho más preparados” para las siguientes.
En materia preventiva, insistió en la importancia de colocarse bien las mascarillas, de cumplir las cuarentenas y el aislamiento y de ventilar bien los espacios. En este sentido, alertó a la población de que la próxima Navidad puede ser fatal si la gente se confía. “Mucho cuidado con las casas porque no están bien ventiladas. Hay que abrir las ventanas cada cuarto de hora o más si hay mucha gente”, aconsejó.