Premio “Eustory” para un trabajo sobre historia y minería de Ibias

Élica Muñiz logra el segundo puesto del concurso de la red europea por su análisis sobre lo que supuso Tormaleo para el concejo

Élica Muñiz, con su trabajo en las manos, y Fe Santoveña. | Reproducción de D. Á.

Élica Muñiz, con su trabajo en las manos, y Fe Santoveña. | Reproducción de D. Á. / Demelsa ÁLVAREZ

San Antolín de Ibias

“Más negro que el carbón” es el título del trabajo de investigación realizado por la estudiante ibiense Élica Muñiz Ron para participar en la XVI edición de los premios “Eustory”, logrando un segundo premio. En él aborda la explotación minera en Tormaleo (Ibias), su abandono y la despoblación del municipio que le siguió. Para realizarlo, Élica Muñiz contó con el apoyo como tutora de la profesora Fe Santoveña Zapatero, quien fue su profesora de historia en cuarto de Educación Secundaria Obligatoria en el colegio de San Antolín de Ibias en 2019, manteniendo relación hasta la actualidad a pesar de que no han vuelto a coincidir en el mismo centro en los siguientes cursos. “El premio fue toda una sorpresa, porque no creía que llegaríamos a un segundo puesto”, dice Élica Muñiz.

“Habíamos participado en las Olimpiadas de Historia del Arte y conseguimos el primer premio de cuarto de la ESO y nos quedamos con ganas de hacer algo más. Nos animamos a preparar este trabajo de historia que debía centrarse en la temática de trabajo y crisis, por lo que desde el primer momento tuvimos claro que lo íbamos a hacer sobre minería y sobre Ibias”, explica Élica Muñiz, que en la actualidad es estudiante del grado de ADE y Derecho de la Universidad de Oviedo.

Además del premio de Eustory – una red de entidades civiles europeas que organiza concursos de historia para jóvenes–, Élica Muñiz asegura que se lleva un gran aprendizaje sobre su concejo y sobre la forma de abordar un trabajo en el que necesitó consultar numerosas fuentes tanto documentales como orales. “Fue una manera de darme cuenta de que hasta en los sitios en los que nunca pasa nada, pasan muchas cosas. Vi cómo se produjeron los cambios sociales en el concejo y conocí el dinamismo económico que hubo en los años ochenta y noventa”, apunta.

Explica que le sorprendió mucho encontrarse con un libro del técnico agrario Julio Antonio Fernández Lamuño en el que se describía al municipio de los años cincuenta como “un poblado primitivo del norte de África”, marcado por su aislamiento debido al complejo relieve que le rodeaba y con una estructura económica arcaica basada en el campo. “Hablaba de Ibias como un relato de terror y sorprende ver la evolución que ha tenido. Ibias está en el mapa gracias a la minería”, subraya.

A pesar de que ese desarrollo económico dejó importantes avances en el concejo como infraestructuras y un gran colegio, Élica Muñiz también reconoce que no se aprovechó el potencial del momento para apostar por otras actividades que podrían evitar el despoblamiento que está viviendo desde hace años el municipio. “Se centró todo en el monocultivo del carbón y no se diversificó nada, aunque es verdad que Ibias tiene unas condiciones geográficas que lo limitan mucho”, asume.

También le asombró acercarse al trabajo en la mina hablando con antiguos mineros y descubrir que “las condiciones laborales que tenían eran muy duras al principio”. “Me sorprendió mucho que la gente se atreviera ir a trabajar allí”, recalca.

“Difícil regresar”

En su estudio echa también una mirada al futuro aunque no es demasiado optimista. Como ibiense que en la actualidad estudia en Oviedo ve difícil poder regresar a su lugar de origen para iniciar allí su vida. “Es muy difícil retornar sobre todo por el tema de las comunicaciones, el hecho de que haya que pasar por un puerto de montaña sí o sí lo vuelve muy complicado, quizá es un entorno ideal para desconectar”.

No obstante, está viendo con cierta ilusión las últimas noticias sobre la restauración de la mina de cielo abierto de Tormaleo y el interés empresarial de crear en la zona actividades relacionadas con el turismo y el emprendimiento. “

Este tema no aparece en mi trabajo porque aún no se había hecho público, pero me parece bastante interesante que se le intente dar una segunda vida al carbón y a la minería, aunque no creará tanto empleo como lo hizo la mina”, concluye Élica Muñiz.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents