La Alcaldesa de El Franco, Cecilia Pérez, ejerció ayer de guía no oficial de Viavélez, denominado "El Porto" en eonaviego, durante la segunda edición del "Xuntoiro". Este encuentro cultural alrededor del gallego-asturiano que promueve el Principado busca "favorecer el intercambio de diferentes sectores culturales" que usan la lengua más occidental de Asturias. Y precisamente la regidora franquina es una firme defensora de la fala, que emplea en la mayor parte de sus intervenciones públicas, incluidos los plenos. "Sempre penséi que falar era un valor", señaló ayer antes de iniciar un recorrido "desde el corazón" a una localidad que ella descubrió en los ochenta del pasado siglo.

Cuenta Pérez, natural de Barres (Castropol) y afincada en El Franco desde hace décadas, que vivió momentos en los que hablar en gallego-asturiano estaba mal visto "o incluso nos llamaban gallegos por hacerlo". "Yo siempre la usé y procuro usarla todos los días. Percibo menos temor, menos prejuicios en su uso y animo a todo el mundo a hablar y a escribir en fala, aunque no esté bien y tengamos faltas", relata la regidora, en compañía del director general de Acción Cultural y Normalización Llingüística, Antón García.

García explica que la lengua asturiana cuenta con el "Reguerala Fest" de Candás como punto de encuentro y desde Cultura pensaron que hacía falta algo parecido en torno al gallego-asturiano. Así fue como el año pasado nació en Vegadeo el "Xuntoiro" que ahora alcanza su segunda edición en El Franco, con un intenso programa cargado de actividades variadas. Precisa García que el objetivo es que la cita viaje cada año a los diferentes concejos del Eo-Navia y que sirva como punto de encuentro para la gente que trabaja en eonaviego en diferentes campos.

Conchita Álvarez Lebredo, Antón García, Cecilia Pérez, Eduard Velasco, María F. Abril, Alejandro Fernández y la edil de Cultura, Victoria Zarcero. T. Cascudo

"Estamos en un buen momento de creación porque los más mayores siguen con el compromiso y trabajando y hay gente joven que se incorpora y eso es lo que necesita cualquier lengua", aplaude Antón García antes de participar en la visita guiada a Viavélez. La actividad contó con la participación de los escritores Eduard Velasco, María F. Abril, Conchita Álvarez Lebredo y Alejandro Fernández, que fueron salpicando el paseo con lecturas de sus trabajos. "El Xuntoiro es una actividad necesaria, con una programación que encima se sale de los meses del verano. Hay que dinamizar la vida cultural de los pueblos porque también juega un papel a la hora de asentar población", señala Alejandro Fernández, que considera que la creación cultural en eonaviego está "bastante viva".

"Lo que necesita es que se visibilice y tenga más apoyo dentro de las programaciones culturales", añade el escritor franquino que espera sacar nuevo poemario en 2024. A su lado María Abril, escritora en asturiano central, considera maravillosa cualquier oportunidad de mostrar la riqueza lingüística de Asturias.

Coloquio sobre los últimos trabajos en eonaviego con la participación de Carmen Siñeriz, Marta Ledo, Natalia Riego y Miguel Rodríguez Monteavaro. T. Cascudo

La producción del "Xuntoiro" corre a cargo del veigueño Abel Pérez que reivindica el papel de este foro como escaparate para las creaciones y también como estímulo para mucha gente que está dispuesta a promover proyectos en la lengua más occidental pero no encuentra el soporte adecuado. El programa comenzó el viernes con una presentación de los últimos trabajos literarios en eonaviego, ayer, sábado, fue el día central de la programación con mercado de productos, teatro y un broche musical, entre otras propuestas. La jornada se cierra hoy, domingo, con varias citas. A las 11 habrá una tirada de bolo rodao en el complejo cultural de As Quintas, a continuación está prevista una visita guiada al taller de Herminio y, a las 12.30, se cierra el programa con una función teatral de Carlos Alba.