El Foro Comunicación y Escuela inicia la actividad tras el verano con un debate: El campo necesita "rentabilidad social"

Los principales representantes del sector debaten en Vegadeo sobre el medio rural, cuyo futuro pasa por garantizar el rendimiento económico

El debate de ayer en Vegadeo. En la mesa, de izquierda a derecha, Mercedes Cruzado, Alberto Rodríguez, Marcelino Marcos Líndez, Luis Venta Cueli, Francisco Rodríguez y Ramón Artime. A la izquierda, en el atril, Eduardo Lagar. | Alberto Fernández

El debate de ayer en Vegadeo. En la mesa, de izquierda a derecha, Mercedes Cruzado, Alberto Rodríguez, Marcelino Marcos Líndez, Luis Venta Cueli, Francisco Rodríguez y Ramón Artime. A la izquierda, en el atril, Eduardo Lagar. | Alberto Fernández

T. C.,

Vegadeo

El campo asturiano y su sector agroalimentario, pese a que cuenta con dos empresas líderes nacionales en sus respectivos segmentos (Central Lechera Asturiana y Reny Picot), no ha merecido la misma atención que la minería o la siderurgia y eso que sustenta la imagen del Paraíso Natural como territorio de alta calidad ambiental. Esta fue una de las ideas que ayer expresó Alberto Álvarez Rodríguez, presidente de Central Lechera (Clas), en un debate sobre el presente y el futuro del medio rural celebrado en el recinto ferial de Vegadeo, en el marco del 16º Foro Comunicación y Escuela.

En este encuentro participaron, además del presidente de Clas, el presidente de Reny Picot, Francisco Rodríguez –otra de las grandes referencias del sector lácteo asturiano especialmente en el Occidente de Asturias, pues una de sus factorías está en Navia–. Además, estuvieron los representantes de los sindicatos agrarios Asaga y Coag, Ramón Artime y Mercedes Cruzado, respectivamente. Completaron el plantel de intervinientes el Consejero de Medio Rural, Marcelino Marcos Líndez, y el portavoz del PP en la Junta General, Luis Venta Cueli. El debate fue moderado por Eduardo Lagar, redactor jefe de LA NUEVA ESPAÑA.

Alberto Álvarez incidió en que la rentabilidad económica ya no es en exclusiva la clave para dar continuidad a las producciones agrarias. Hoy, subrayó, los ganaderos necesitan también mejoras en los servicios que reciben para tener más calidad de vida en la zona rural. Fue una idea que el consejero de Medio Rural, Marcelino Marcos, conceptualizó al hablar de mejorar su "rentabilidad social". Otra de las preocupaciones deÁlvarez fue el incremento de costes que pueden provocar las nuevas exigencias de la legislación medioambiental. Fue este un aspecto en el que también incidió al comienzo de su intervención, Ramón Artime. El líder de Asaja alertó de que esos requerimientos de sostenibilidad requerirán más inversiones de los productores, más endeudamiento y, acaso, más abandonos.

Artime atacó la burocracia y Marcos Líndez juzgó necesaria su reducción, a lo que añadió que su departamento ya trabaja para ello.

En el malestar del sector –al que "llevamos 40 años contando el cuento de la buena pipa", apuntó Luis Venta– incidió también Mercedes Cruzado. La líder de Coag puso de manifiesto la estigmatización sufrida por los campesinos asturianos: "Nos han acusado hasta de provocar los incendios". Y reclamó una política negociada de precios con las industrias que cubra los costes, "que nos permite tener un sueldo" y evitar "que nos tengan abrasados".

El lobo tampoco podía faltar en un debate así. Una especie a la que Cruzado responsabilizó "de sembrar el desánimo" que lleva al abandono de la actividad productiva. Venta Cueli también apuntó al lobo como uno de los grandes promotores del declive ganadero.

Francisco Rodríguez, quien muy caballerosamente resaltó la importancia que Clas ha tenido en la pervivencia del campo asturiano, incidió en la necesidad de que este sector disponga, como han tenido las infraestructuras, de unos "fondos agrarios de cohesión" para resolver los problemas estructurales del campo y "salir del atolladero".

Tracking Pixel Contents