Así es la historia del campo de concentración de Arnao, en Castropol, contada a los chavales de 15 años
"La empiece quien la empiece y la siga quien la siga, una guerra es el mayor desastre de la humanidad y más si es entre vecinos", sostiene el investigador Fernando García

Fernando García guía a los estudiantes por lo que antaño fue el campo de concentración de Arnao. / T. Cascudo
María Fernández Ramón nació en la localidad leonesa de Guímara y cumplió sus 15 años en el campo de concentración de Arnao, en Castropol. Es la misma edad de muchos de los estudiantes que ayer escucharon atentamente la historia de este centro de prisioneros contada por el investigador Fernando García, autor del libro "Memoria de Arnao, campo de concentración de Figueras". La actividad, enmarcada en el Foro Comunicación y Escuela, sirvió para que los chavales del instituto Elisa y Luis Villamil, de Vegadeo, descubrieran un espacio que estuvo operativo entre 1937 y 1943 y por el que hay constancia documentada de que pasaron 2.240 personas.
García respondió a las preguntas de los chavales en la casa de cultura de Figueras para después dar un recorrido por lo que antaño fue el campo y hoy es una de las áreas recreativas más visitadas del concejo de Castropol. "Esta guerra como cualquier otra es la negación de la capacidad intelectual del ser humano. La empiece quien la empiece y la siga quien la siga, una guerra es el mayor desastre de la humanidad y más si es entre vecinos", dijo el investigador figuerense, que animó a los alumnos a hablar el asunto en casa, con sus abuelos y bisabuelos, porque "es muy sano".

Un momento de la charla en la casa de cultura de Figueras. / T. Cascudo
El ponente empezó explicando que la historia del campo, con capacidad para 1.200 personas, corresponde al tiempo de los bisabuelos de los alumnos que le escuchaban y les dejó claro que la instalación tuvo dos momentos y dos funciones bien diferenciadas: fue primero un lugar creado por el régimen de Franco para encerrar a los prisioneros de guerra y después un espacio para prisioneros gubernativos, en el que se recluyeron, como medida de presión, familiares de aquellos fugados o desaparecidos a los que el régimen buscaba.
"Las carencias eran enormes. Hablamos de una época en la que todo el mundo pasaba hambre, así que la situación era muy precaria", contó García, al tiempo que detalló que las estancias en el campo podían oscilar entre un día y tres años. Una de las estudiantes se interesó por las fugas, pero García aclaró que la fuga no tenía sentido, porque "no había escapatoria". Lo que sí hubo fue colaboración entre los vecinos de la zona y los internos, en forma de comida o utensilios para el abrigo o la higiene.

Fernando García con los chavales en Arnao. / R. T. C.
"A partir de junio de 1940 baja el número de prisioneros y en 1943 quedan veinte. Se cerró en parte porque ya no era justificable a ojos de otros países de Europa", contó García. Los estudiantes también quisieron saber por qué se ha tardado tanto en recuperar la memoria de lo que allí ocurrió. Y Fernando respondió. "La reacción de la gente fue tan rápida que asusta, se pasó capítulo a una velocidad tremenda, algo unido al silencio oficial. Hablar de estas cosas cuando yo era pequeño era tabú", confesó el de Figueras al que pusieron en un aprieto cuando le preguntaron si cree en la justicia."Soy creyente, pero escéptico. Hablamos de una época en la que la justicia la hicieron los que ganaron y muchas veces sin juicio previo", respondió.
- Nueva e inesperada despedida en Telecinco: Sandra Barneda anuncia el adiós definitivo
- Descubren petróleo y gas en estas zonas de Asturias... pero solo serán viables si el crudo se encarece
- El solidario y aplaudido gesto tras ganar el millonario bote en Pasapalabra: 'A Hacienda para fomentar la sanidad pública”
- Un vecino de Mieres de 49 años, el fallecido tras caer con su coche al río en Gozón
- Así es Gheorghe, el nuevo concursante rumano que llega a Paspalabra tras la derrota de Rosa: 'Estoy preparando la carrera diplomática y hablo seis idiomas
- Muere el conductor de un vehículo en un choque frontal en Villaviciosa
- Los pensionistas salen ganando tras el error en la devoluciones del IRPF: van a recibir más de 2.000 euros en muchos casos
- La gran fiesta musical llega a Gijón: estos son todos los conciertos de la primavera y verano