Dos psiquiatras del HUCA visitan el instituto de Vegadeo y cuentan sus recomendaciones sobre redes sociales a los estudiantes
Poner horarios para el uso y no hacer una necesidad de lo que es tan solo una opción, entre los consejos de Elisa Seijo y Jorge García

Por la izquierda, el profesor de Filosofía Emilio García y los psiquiatras Elisa Seijo y Jorge García. / A. M. S.

El psiquiatra de la Unidad de Hospitalización Psiquiátrica del HUCA Jorge García relevó este lunes a un grupo de estudiantes de entre 14 y 15 años del instituto de Vegadeo que se sorprendió a sí mismo viendo el partido Levante- Oviedo («algo que me gusta porque soy oviedista») y atendiendo a la vez los mensajes de Whatsapp que le enviaba un amigo y viendo algún que otro vídeo enInstagram. "Es algo que nos pasa a todos, ¿verdad? Después quise recordar el partido y no podía", contó.
Es una de las sombras de las nuevas tecnologías y los nuevos dispositivos: que no permiten la concentración "ni tan siquiera en aquello que te gusta". Por ello, conviene saber a qué se expone el cerebro de un adolescente cuando hace uso de esta tecnología. No vale con pensar que no pasa nada, que son situaciones propias de la época y de la sociedad actual. Hay, según los especialistas, que actuar.
Jorge García y la también psiquiatra Elisa Seijo, responsable de la Unidad de Hospitalización Infantil y Juvenil del HUCA, invitaron al grupo de alumnos de tercero de Educación Secundaria a tomar partido y ser conscientes de los peligros a los que se exponen. En una amena charla, contaron cuáles son, a su juicio, las luces y las sombras de los dispositivos de última generación y del acceso a la red o las redes sociales. "Es cierto que ahora es más fácil acceder a conocimientos y que estamos más comunicados; no venimos aquí a señalar, pero conviene saber los riesgos", contó García.

Jorge García, Elisa Seijo y Emilio García, durante la charla, en el salón de actos del instituto. / A. M. S.
Un mal uso favorece las adicciones, empeora la calidad del sueño, genera situaciones de estrés y ansiedad y, en lagunos casos, puede derivar el depresión. Eso, como poco. "Nosotros no solo debemos curar, también prevenir", advirtió el psiquiatra, quien aseguró que este tipo de charlas, esta vez organizada por el 16º Foro Comunicación y Escuela, se dirigen a alumnos de 15 años«porque sois los más afectados» y si en estas edades "no se regula, de adulto cuesta más".
Elisa Seijo contó por su parte que en un momento culmen del neurodesarrollo los adolescentes están expuestos a estímulos constantes. Los ‘reel’ tienen un tiempo limitado porque así se asegura la vuelta de la persona: se basan en el mismo mecanismo de generación de adicción que el de una sustancia. "Dopamina y más dopamina", dijo Seijo. "Tenéis que tener cuidado", indicó. ¿Y cómo hacerlo? Primero, participando en este tipo de charlas y después, si se habla de redes sociales, marcarse un horario, conocer dónde se mete uno, quiénes son tus amigos, lo que se cuelga y a quién se pasa ese material y no poner nunca por delante el uso del móvil a otro tipo de opciones, como salir con amigos o estudiar porque conviene hacerlo.

Alumnos durante el encuentro. / A. M. S.
Para Jorge García, no se puede ver el acceso a las redes sociales "como una necesidad, sino como una opción". Ambos especialistas se manifestaron en desacuerdo con la prohibición total del acceso, si bien es oportuno «manejar» las situaciones. "Aprender a gestionar el uso" de contenidos y dispositivos es la ruta. La psiquiatra marcó, además, retos a los alumnos.
Pueden dejar el móvil un día en casa para comprobar qué sensaciones físicas tienen. Pueden reflexionar sobre qué pensamientos tienen y qué preguntas se hacen cuando un mensaje «se queda en visto y nadie responde» o cuando se cuelga una foto y pese a los filtros "y salir los más guapos", no tener apenas «likes». "Entonces empiezan las preguntas, ‘y por qué no gusta y por qué no me contesta...’".
Pero nada de lo que pasa en las redes sociales tiene un similar con lo que pasa en el contacto físico, que se debe priorizar sobre el digital. Seijo también alertó de esos mensajes «vacíos» que se transmiten por las redes. "Ahora ante una pena, se cuelga un mensaje y se espera el falso cuidado de desconocidos", apunto. Cuidado porque se fomenta, contra lo que se cree, el aislamiento social.
- Borjamina, de los Mozos de Arousa, protagonista que arrasa en El Cazador de La 1: adiós a Erundino
- El hombre que ocultó el cadáver de su madre en La Corredoria, tras quedar en libertad provisional: 'No hice nada malo; a casa no puedo ir y me dejan sin móvil
- Habla Juanele, que se crio a apenas '200 metros de la casa de los padres de Cote': 'En Roces estamos orgullosos de José Ángel
- ¿Cómo pudo ser?', se preguntan allegados a los dos menores heridos en un domicilio de Grado, uno de ellos intervenido de urgencia
- Un acertante de la Primitiva se lleva más de un millón de euros en el Occidente de Asturias: aquí se ha sellado el boleto
- Viviana y Eddy, los italianos que conquistan Villaviciosa (y Asturias) con su pizzas: 'Aquí la gente valora nuestro trabajo
- Lo que quieren es que se les prejubile', afirman los sindicatos sobre los mineros que piden echar a la comisión negociadora del Plan de Hunosa
- ¿Y si Manu o Rosa ganan el bote de Pasapalabra? Esto es lo que se llevaría Hacienda (y es mucho dinero)