Escasez de capturas al cumplirse el primer mes de la apertura de la temporada del pulpo

"Llevamos tres años de caída en picado", señalan desde el colectivo Arpesos que agrupa a los barcos del sello de calidad MSC

Dos pescadores de Viavélez faenando hace unos días.

Dos pescadores de Viavélez faenando hace unos días. / R. T. C.

El pasado 14 de diciembre se abrió la campaña de pesca del pulpo dentro del Plan de Gestión que abarca la zona entre la ría del Eo y San Esteban de Pravia. A punto de cumplirse el primer mes de explotación, los pescadores no se muestran demasiado optimistas por la escasez del cefalópodo. "El año pasado ya fue fastidiado y este año no hay buenas perspectivas", señala el vicepresidente de la Asociación de Armadores de la Pesquería del Pulpo con Certificado de Sostenibilidad (Arpesos), el patrón franquino José Manuel García.

El colectivo que agrupa a las cofradías y embarcaciones adheridas al certificado de calidad otorgado por el Marine Stewardship Council (MSC) no se muestra optimista. "Es verdad que salieron de momento pocas embarcaciones al pulpo, pero las que lo hicieron traen una media de entre 20 y 50 kilos diarios a puerto, eso es muy bajo, pues, desde que tenemos el sello MSC, hubo jornadas de 170 o 180 kilos diarios", precisa García, que lamenta llevar "tres años de caída en picado".

"No sabemos la razón, pero cada vez hay menos pulpo", apunta García, que recuerda que hace décadas tiene vivido jornadas de hasta 500 kilos de capturas. El secretario de la Cofradía de Viavélez, Carlos Bedia, corrobora estos datos y señala que "hacía años que la campaña no empezaba tan floja". El mal tiempo de estas últimas jornadas tampoco ayuda a las capturas y esperan que, a lo largo de este mes, la situación mejore y también más barcos se apunten a la captura del preciado pulpo. Los primeros en hacerlo fueron tres embarcaciones de Viavélez y una de Tapia, ya que durante la temporada navideña otros profesionales optan por dedicarse a otros recursos como el percebe.

Los pescadores señalan que este mes y el de marzo suelen ser de los mejores, así que confían en que la cosa mejore. En esta línea optimista está Ángela Donato, responsable de la conservera tapiega El Viejo Pescador. Ellos compraron el lote de enero de las capturas dentro de la MSC. "La verdad es que está entrando poco, pero nosotros decidimos pujar en enero porque es un mes que suele ser bueno y tenemos esperanzas, además cada vez irán más barcos al pulpo", apunta.

Donato deja claro que el hecho de que se reduzcan las capturas nada tiene que ver con la calidad, pues sigue siendo alta. "Si hay menos será un producto más exclusivo, pero de calidad. Es un producto que hay que cuidar para que dure muchos años", apunta.

El Viejo Pescador se hizo con las capturas del mes de enero, mientras que el grupo Confremar, con sede en Madrid, se llevó el lote de diciembre. Los pescadores prefieren no hacer público el importe de la subasta, si bien están satisfechos con el precio cerrado. Hace años Arpesos optaba por una subasta global de toda la campaña, pero ahora prefieren la fórmula de subasta mes a mes.

El Plan de Gestión del Pulpo al que están adscritas las cofradías de Figueras a Cudillero fija un periodo de veda del 14 de junio al 14 de diciembre, si bien del 14 de junio al 14 de julio es posible la captura "accesoria", siempre que no se haya superado el cupo por embarcación o total. Cada barco puede capturar un total de 10.000 kilos por campaña, mientras que la pesca total se sitúa en las 156 toneladas.

Tracking Pixel Contents