La científica María Berdasco hizo reflexionar sobre si "somos todo lo que dice nuestro ADN" en la presentación de su primer libro en Luarca

La investigadora valdesana expuso como los hábitos de vida y el entorno afectan a la epigenética en un auditorio abarrotado: "Importa como comemos y se sabe que fumar cambia la expresión de los genes"

La científica María Berdasco hizo reflexionar sobre si "somos todo lo que dice nuestro ADN" en la presentación de su primer libro en Luarca

Ana M. Serrano

Luarca (Valdés)

"Epigenética. Más allá del genoma", es el título del primer libro de la científica y doctora en Biología, María Berdasco (Luarca, 1978), que desde 2019 es jefa de Grupo de Terapias Epigenéticas en el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras de Barcelona. Un libro que dio a conocer en su tierra natal este sábado a mediodía con una gran acogida por parte del público que abarrotó el auditorio de la Casa de Cultura de Luarca. El lunes lo presentará en el Club de LA NUEVA ESPAÑA, a las 19.30 horas.

En su ponencia quiso sembrar la duda entre los asistentes preguntándoles: “¿Vosotros creéis que somos todo lo que dice nuestro ADN?”. A lo largo de toda su intervención fue poniendo ejemplos y dando explicaciones de cómo diferentes factores ligados a hábitos de vida van modificando nuestra epigenética.

Público asistente a la presentación.

Público asistente a la presentación. / A. M. S.

“La epigenética controla la salud, se están descubriendo alteraciones epigenéticas que se asocian con prácticamente todas las enfermedades humanas. Desde enfermedades neurodegenerativas y psiquiátricas, hasta enfermedades inmunológicas, infecciosas, síndromes prematuros, envejecimiento, las metabólicas”, expuso. E hizo hincapié en el cáncer. “El cáncer es un precio que pagamos por vivir”, sentenció.

Berdasco también quiso aclarar cuando se habla de cáncer genético y explicó que “todos afectan a los genes, pero no se puede confundir con heredable, a día de hoy solo conocemos menos de 10 por ciento, en la mayor parte de los casos están ligados a los estilos de vida y a las exposiciones ambientales y no hay que olvidar que también hay un factor de suerte, o de mala suerte, cuando se divide una célula, que tiene que duplicar las 3.200 millones de letras y donde cometan los errores es el factor de suerte”.

La científica fue clara al advertir que “importa como comemos” y no se olvidó del tabaco: “Se sabe que fumar cambia la expresión de los genes”. También hizo referencia a los llamados disruptores endocrinos, las sustancias químicas que están en los plásticos y que se van liberando “y también se sabe que pueden cambiar cómo se expresan nuestros genes”, expuso. 

Tracking Pixel Contents