Entrevista | MARILUZ ÁLVAREZ Directora del colegio público Darío Freán de Coaña, premio "Profetas en nuestra tierra" del Ayuntamiento de 2025

Mariluz Álvarez, directora del único colegio público de Coaña: "La excesiva burocracia nos 'roba' tiempo para diseñar y coordinar el proceso de enseñanza y aprendizaje"

"Nuestro centro se caracteriza por tener una buena relación con las familias en términos generales; aunque siempre pueden surgir desacuerdos, se logra llegar a un buen consenso entre ambas partes"

Mariluz Álvarez, directora del colegio público Darío Freán de Coaña, en su despacho, con dos obras hechas por alumnos al fondo.

Mariluz Álvarez, directora del colegio público Darío Freán de Coaña, en su despacho, con dos obras hechas por alumnos al fondo. / A. M. S.

Ana M. Serrano

Ana M. Serrano

Coaña

Mariluz Álvarez (1969) trabaja desde hace 23 años en el colegio público Darío Freán de Coaña (187 alumnos), nombrado recientemente premio "Profetas en nuestra tierra" del Ayuntamiento, un galardón con el que el Consistorio quiere reconocer la labor de personas o instituciones del conceio. Desde hace ocho años, Álvarez es la directora. Llegó a Coaña "de paso y siendo muy joven", ahora reconoce que "vi algo que me gustó". Se quedó. Vive en Ribadeo, de donde es oriunda y reconoce que es "maestra" por vocación. "Ya desde muy pequeña tenía claro que quería serlo", dice. "De hecho, con trece años empecé a impartir clases particulares a vecinos y conocidos", añade.

-El colegio público "Darío Freán" ya es "Profeta en su tierra". ¿Cómo se recibe un premio tan amplio, del Ayuntamiento, y que representa el sentir de todo un concejo? El voto en la corporación municipal fue unánime.

-Con mucha alegría, ilusión y con sentimiento de reconocimiento hacia todas aquellas personas que formaron y forman parte de la historia del colegio: alumnado, profesorado, familias, personal de servicios, Asociación de Padres y Madres (AMPA)… Es mucho más significativo, si cabe, en este año porque celebramos el 50 aniversario del centro.

-El día que se conoció el premio confesó a este diario que el colegio se esmera en tener una buena relación con el Ayuntamiento. ¿Cómo repercute eso en la comunidad educativa?

-La buena relación y coordinación entre las dos instituciones repercute muy positivamente en el centro y en el alumnado, favoreciendo una educación integral, una optimización de los recursos y una visibilización del entorno rural, aspectos que van más allá de lo estrictamente académico.

 -Habla de la humanidad y de formar a la persona en todos los ámbitos, no solo el académico. Amplíe esta idea.

-Nuestro proyecto educativo tiene como objetivo principal el logro del éxito no solamente académico del alumnado, sino también el éxito personal y social. De ahí que muchos proyectos que se llevan a cabo en el centro (bien sean diseñados por el profesorado o en colaboración con otras entidades) están encaminados a trabajar la convivencia, la coeducación, las emociones, la mediación entre iguales, el emprendimiento y la formación de ciudadanos y ciudadanas responsables y comprometidos socialmente. El éxito de nuestro objetivo pasa por la colaboración e implicación de las familias.

-¿Cree que está presente en otros centros educativos?

-Me imagino que sí; que es una máxima a conseguir en cualquier centro educativo.

-¿Qué cambiaría de la Educación?

-No hay duda. La excesiva burocracia.

-¿Qué echa de menos en un colegio por ser rural?

-Destacaría el hándicap que supone la distancia geográfica de nuestro colegio respecto a la zona centro, donde se desarrollan actividades de formación de profesorado o salidas didácticas del alumnado. Para nosotros resultan mucho más gravosas, tanto en tiempo, como en economía. No obstante, nuestro centro, a pesar de estar situado en un entorno rural, está muy bien comunicado, tiene una matrícula numerosa y cuenta con una buena dotación de recursos.

-¿Qué retos generales tiene el colegio público Darío Freán?

-En cuanto a infraestructura del centro, aunque las instalaciones están cuidadas, se necesita cambiar ventanas, algo que supondría un gran ahorro energético. También es una necesidad pintar las fachadas de los edificios. A nivel educativo, seguir formando ciudadanos y ciudadanas responsables, comprometidos socialmente y con iniciativa y autonomía personal.

-Este año celebran el 50 aniversario. ¿Cómo lo viven y qué supone para la comunidad educativa y el colegio?

-Es un buen momento para dar a conocer nuestro trabajo al entorno. Y no hablo solo del profesorado, sino de todas las personas que forman y formaron parte de la comunidad educativa. Hemos creado el que llamamos 'Equipo Impulsor' para organizar actividades de conmemoración y que sirvan también de apertura a la comunidad. Próximamente daremos más detalles.

- ¿Echa de menos más colaboración de las familias?

-Nuestro centro se caracteriza por tener una buena relación con las familias en términos generales. Aunque siempre pueden surgir desacuerdos, se logra llegar a un buen consenso entre ambas partes. Facilitamos diversos canales de comunicación centro-familia y disponibilidad horaria del profesorado y del equipo directivo para atender a las familias. Además, realizamos muchas actividades complementarias, donde las familias acuden al centro para disfrutar de celebraciones en un ambiente de clima de convivencia positivo. Nuestras familias se muestran muy colaboradoras con el colegio, tanto en aspectos académicos de sus hijos e hijas como en actividades más lúdicas. Hablo de carreras solidarias, carnaval, festival fin de curso... Contamos con una AMPA muy activa y comprometida con la vida del centro.

- ¿Qué preocupa a las administraciones y no debería preocupar?

-Desde nuestra perspectiva de maestros y maestros, la excesiva burocracia que nos exigen nos “roba” tiempo para planificar, diseñar y coordinar el proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestro alumnado.

-¿Qué no preocupa a las administraciones y sí debería hacerlo?

-No sé hasta qué punto preocupa o no a las administraciones, pero, desde luego, sigue habiendo dificultades con las ratios establecidas hasta el momento, así como la escasez de dotación de recursos de Pedagogía Terapéutica (PT) y Audición y Lenguaje (AL) para la atención al alumnado con necesidades especiales.

- ¿Se debe tener más espíritu comarcal incluso en materia educativa?

-Absolutamente. El trabajo coordinado siempre es positivo. Rentabilizar los recursos de la zona y tener amplitud de miras redunda en beneficio de la comunidad. La defensa de la identidad común y el sentido de pertenencia a una determinada comarca tiene que ser objetivo prioritario para todos.

Tracking Pixel Contents