El reto de recuperar una especie arbórea emblemática
Allande saca las castañas del fuego
Los propietarios de castañares quieren recuperar sus bosques, muy afectados por enfermedades como el chancro y la invasión de la avispilla

Dolores Hidalgo explica la actividad a los asistentes al «living lab», ayer, en Pola de Allande. | D. Á.
Guiar a los propietarios de castañares para recuperar los sotos es uno de los objetivos del proyecto "Cares", que ayer desarrolló una jornada de trabajo en Pola de Allande, a la que acudieron dueños de terrenos tanto del concejo como de otros municipios interesados en conocer las posibilidades de sus propiedades y como poder sacarles rendimiento. Para ello participaron en un laboratorio viviente "living lab" en el que hicieron un análisis de las fortalezas y debilidades que tienen en la actualidad las masas forestales. Además se acercaron a conocer una finca que servirá como proyecto piloto para ir viendo todos los pasos de recuperación de un bosque de castaños.
"La finalidad es ir marcando unas pautas y dar una guía a la gente que quiera recuperar los sotos, mostrarles qué hacer y cómo hacerlo y, sobre todo, lo que no deben hacer, eso es muy importante", explica María Dolores Hidalgo, integrante del proyecto "Cares". Cuenta que a través de la parcela piloto se podrá ver de forma concreta cómo se hace esa recuperación y que con la gestión lo que se obtiene es un producto, en este caso la castaña, que tiene un rendimiento económico. De hecho, subraya que está "en un buen momento", una de las razones de que exista demanda de este fruto es su harina, utilizada como sustituta de la de trigo para productos destinados a celiacos.
Entre los propietarios asistentes la mayor preocupación es el abandono del monte y la presencia de enfermedades y plagas como es el caso del chancro y de la avispilla del castaño. El dueño de la finca piloto, Fernando Rodríguez, del pueblo de Moure (Allande), señala que su intención "siempre fue mantener los castaños, pero últimamente con el chancro y la avispilla se están secando y surgió esta posibilidad de recuperarlos y me apunté". De hecho, su objetivo más que obtener un rendimiento es mantener y conservar su bosque.
Otra pata del proyecto es mostrar la rentabilidad del aprovechamiento de la resina que se obtiene del pino. El objetivo es que quienes tienen pinares puedan ver que no solo tienen que esperar a que llegue el momento de la corta de la madera para tener un rendimiento económico, sino que pueden tener un ingreso al extraer su resina. Para ello el proyecto les enseñará el método de extracción libre de impurezas, para obtener un producto muy demandado en cosmética o farmacia.