Marcelino Pérez del Llano, el "divo" con el que Tineo salda su deuda: "Merece ser recordado"
"Su figura ha pasado muy desapercibida y se merecía un reconocimiento público. Fue un personaje muy importante y hay que ponerlo en valor", señala su sobrina-nieta Elia Rodríguez

Rafa Lorenzo y Ana Cristina Tolivar antes del inicio del acto, en Tineo. / R. T. C.
La potente voz del tenor Marcelino Pérez del Llano (Tamallanes de Abajo, Tineo, 1901–La Habana, Cuba, 1976) sonó de nuevo en Tineo. Cuarenta y nueve años después de su muerte, el concejo quiere saldar la deuda pendiente con este cantante, que triunfó a uno y otro lado del Atlántico. Es la razón del acto celebrado este sábado en el Palacio de Merás y donde no solo se reprodujo su voz cantando zarzuela, sino que se habló largo y tendido de su trayectoria y de la importancia de rescatar del olvido esta figura tan relevante del Suroccidente.
"Fue un divo, una figura de primer nivel y talla internacional y debemos saldar una deuda con él", señala el cantautor Rafa Lorenzo, que ayer presentó el libro "Marcelino del Llano: tenor tinetense de fama internacional". Este trabajo de 115 páginas, con prólogo de Ana Cristina Tolivar, llevaba más de una década escrito y, por fin, ve la luz. Su autor confía en que sirva de revulsivo para que haya más estudios y trabajos sobre Pérez del Llano, pues está convencido de que hay mucho material por sacar a la luz, sobre todo de su trayectoria cubana.

Un momento del acto. / R. T. C.
Fue precisamente la sobrina-nieta del cantante, Elia Rodríguez, quien no solo animó a Lorenzo a publicar este trabajo, sino que puso en marcha el homenaje organizado por la Fundación Automáticos de Tineo. "Su figura ha pasado muy desapercibida y se merecía un reconocimiento público. Fue un personaje muy importante y hay que ponerlo en valor", señala Rodríguez. Se mostró "muy orgullosa" de lograr el homenaje y solo lamenta que su padre, hijo de la hermana de Marcelino, no haya podido presenciarlo. Su progenitor siempre le habló de su familiar y de sus éxitos en la lírica.
Elia Rodríguez no llegó a conocer a Del Llano, pero sí creció con su figura muy presente. También gracias a su tía Fé, de 90 años y vecina de Tineo, que mantuvo contacto con el músico toda su vida, intercambiando cartas y fotografías que han servido para documentar ahora la historia del músico. Precisamente Rafa Lorenzo recurrió a esta mujer para realizar su investigación. Cuenta que descubrió al tenor por casualidad cuando se documentaba sobre Alfonso Camín. En la revista que editaba Camín se encontró con un artículo de 1932 que hablaba de los éxitos del divo tinetense y le picó la curiosidad. Tirando del hilo reunió toda la documentación que ahora toma forma de libro, editado por Canel Editores.

Público asistente al acto. / R. T. C.
Pérez del Llano emigró joven a Cuba y allí desempeñó diferentes oficios al tiempo que desarrolló su afición por la música. Se integró en la Sociedad Artística Gallega y en el Orfeón del Centro Gallego de La Habana, del que fue su solista indiscutible. Debutó como cantante lírico en 1927 en el teatro Martí de La Habana, pero alcanzó el éxito tres años después como primer tenor en la zarzuela «La pícara molinera», obra asturiana basada en la novela de Alfonso Camín "La Carmona". Tras extensas giras a uno y otro lado del Atlántico, en 1947 se asentó en Cuba donde fundó una academia y se dedicó a la docencia musical. Entre otros logros, está el hecho de haber sido cofundador del Teatro Lírico Nacional de Cuba. Allí falleció, en La Habana, en 1976.
En el libro de Lorenzo se detallan muchos de sus cientos de actuaciones. Especial mención merece la del teatro Campoamor de Oviedo, en 1934. En aquella ocasión contó con su familia tinetense entre el público. Cuenta Lorenzo que el tenor regresó a Tineo al menos en dos ocasiones, como documentan las crónicas de la época: en 1935 y en 1943. "Esperemos que este libro sea el precedente y alguien se anime a ahondar más en esta figura, pues quedan lagunas, sobre todo en la parte cubana", señala Lorenzo.

Un panel expuesto con imágenes antiguas. / R. T. C.
- El Narcea da el campanu de Asturias: casi 7 kilos y capturado a cinco minutos de que se cerrase la cuarta jornada
- El barrio que vive un 'boom' inmobiliario por la transformación de Gijón: las ventas se han disparado
- Pasapalabra desvela la fecha que cambia la vida de Manu para siempre: 15 de mayo
- Adiós a Rosa: el sacerdote de Gijón que arrasa en Pasapalabra
- Un asturiano de Cangas del Narcea hace historia en Pasapalabra: José Manuel se lleva el bote con 16 segundos de sobra
- Lo nunca visto en un partido en Asturias: intenta meterse gol en propia cuando pierden 5-1 y abandona a sus compañeros tras recriminarle su actitud
- La Guardia Civil extrema la vigilancia y está multando por las bolsas que llevas en el coche
- Adiós a Manu: Carlos gana el bote de Pasapalabra 6 años después