El polígono de Jarrio instala pantallas de velocidad en su calle central: "Están funcionando"

"Mucha gente atraviesa el área como atajo al hospital", señalan los empresarios, satisfechos con los paneles recién colocados

El panel alertando de la velocidad de un vehículo a la entrada del polígono.

El panel alertando de la velocidad de un vehículo a la entrada del polígono. / T. Cascudo

Jarrio (Coaña)

El polígono industrial de Río Pinto, en la localidad coañesa de Jarrio, acaba de incorporar tres pantallas de velocidad en su avenida principal con el objetivo de instar a los conductores a reducir la velocidad. El presidente de la entidad de conservación, Pepe Istisúa, explica que los empresarios querían poner freno a los excesos de velocidad en esta travesía y optaron por este sistema que, en sus primeras semanas de funcionamiento, está dando buenos resultados: "Está funcionando".

Las conocidas como pantallas de velocidad radar buscan reducir la velocidad de tránsito de los conductores. Emplean la misma tecnología de un radar policial de velocidad y lo que hacen es monitorear la velocidad de los vehículos que se aproximan. En ese momento, la pantalla, que funciona gracias a un panel solar, muestra la velocidad del coche en números grandes y brillantes. Es decir, se alerta al conductor de que está sobrepasando el límite establecido (en este caso de 40 kilómetros por hora) y, al recibir la alerta, el vehículo suele frenar.

En el caso de Jarrio se han instalado tres pantallas que cuentan con cámaras de seguridad que registran el paso de los vehículos y que, por tanto, dejan reflejada cualquier posible infracción. Istisúa explica que esta vía, pese a atravesar el polígono, no es una calle al uso del espacio industrial, sino una carretera local. "La usa mucha gente como atajo para ir al hospital de Jarrio", señala el empresario coañés.

Vista del aparato.

Vista del aparato. / T. Cascudo

Cuenta el presidente de la entidad de conservación que, además de estos aparatos, se ha realizado recientemente un lavado de cara importante de todas las calles de este polígono que data de los ochenta del pasado siglo, cuando se instalaron las primeras naves. No obstante, la primera fase de urbanización se inauguró en 2004. El polígono, con más de 300.000 metros cuadrados de superficie, es el más grande del Noroccidente y ronda las ochenta empresas instaladas.

"Se gastó una cifra de dinero bastante considerable en acondicionar las calles, hicimos un parcheo grande, como nunca se había hecho. Además, se renovaron las señalizaciones y se repintaron los pasos de peatones y las líneas", señala el presidente de la entidad de conservación, satisfecho con esta actuación acometida recientemente.

Tracking Pixel Contents