El impactante encuentro de una familia con un oso en Villayón: "No habíamos visto uno en nuestra vida"
El conductor y sus hijos pequeños se toparon con el animal por la noche

D. Á. / M. G. S. / A.D.
D. Á. / M. G. S.
Sorpresa en la carretera. Una familia asturiana se encontró hace escasos días con un joven oso en Villayón. En el vídeo, al que ha tenido acceso LA NUEVA ESPAÑA, se ve cómo el ejemplar corre delante del vehículo durante unos metros hasta que sale finalmente de la vía, metiéndose entre unos árboles.
Era de noche y a bordo del coche iba una familia con hijos pequeños. "Pobre oso", se escucha decir a los niños. "No habíamos visto uno en nuestra vida", aseguran asombrados. "Es pequeñín", añaden justo antes de perderle la pista.
Los encuentros con osos son cada vez más frecuentes en Asturias, debido al aumento de su población. La especie, aunque sigue en peligro de extinción, crece sin parar. Según el último censo (y el primero hecho con técnicas genómicas), la especie consta de 370 ejemplares (210 machos y 160 hembras), de los cuales 250 pertenecen a la subpoblación occidental y 120 a la oriental. Los anteriores cálculos situaban el censo total en 330. Desde la década de los 90, la población se ha multiplicado casi por tres y su distribución se ha duplicado (son 18.000 kilómetros cuadrados), conquistando nuevos concejos, como Grado, Oviedo o, en la costa, Valdés. Y los números van a más.
En la cordillera Cantábrica no solo hay más osos, sino que cada vez su área de distribución es mayor y avanzan hacia la costa. Tras décadas en decadencia, la especie ocupa hoy una extensión de 18.410 metros cuadrados, más que Asturias y el País Vasco juntos, y llega hasta Oviedo y concejos costeros del Occidente como Cudillero, Valdés y Castropol. Así lo revela un estudio publicado por investigadores de la Estación Biológica de Doñana, del CSIC, tras haber analizado la evolución de la población osera de los años 80. Los científicos participantes, entre ellos los asturianos Manuel Díaz Fernández y Javier Naves, advierten de que los planes de recuperación, que incluyen las directrices para gestionar la especie, están "desactualizados", pues solo cubren alrededor del 50% del territorio que hoy ocupa el oso. Esto, profundizan, podría implicar una menor supervivencia de los plantígrados en las nuevas áreas y, por tanto, frenar su expansión.
- El Narcea da el campanu de Asturias: casi 7 kilos y capturado a cinco minutos de que se cerrase la cuarta jornada
- El barrio que vive un 'boom' inmobiliario por la transformación de Gijón: las ventas se han disparado
- Lugones tendrá otro gran supermercado: esta es la cadena que se instalará en la zona norte de la localidad
- Pasapalabra desvela la fecha que cambia la vida de Manu para siempre: 15 de mayo
- Adiós a Rosa: el sacerdote de Gijón que arrasa en Pasapalabra
- La Guardia civil ya revisa las guanteras del coche en busca de esta chaqueta obligatoria: este es el número que hay que tener
- Un accidente en la Autovía Minera en Gijón que acabó con la vida de una persona: investigan al conductor de un camión por homicidio imprudente
- La Guardia Civil da el alto y extrema la vigilancia en la matrícula delantera: una sanción dura y 6 puntos de carnet