Los jóvenes de San Tirso de Abres idean un plan para proteger los árboles autóctonos

El grupo de participación infantil y juvenil del concejo proyecta un vivero forestal y una reserva de semillas para preservar la biodiversidad en la zona

Cova García, Aroa Ferreiro, Dalia Díaz, Alba Lastra, Ana María Fernández, del Ceder, Clemente Martínez, Javier Ferreiro, Iván Reboredo, Izan de las Monjas y Marcos Lastra, durante la presentación.  | R. D. Á.

Cova García, Aroa Ferreiro, Dalia Díaz, Alba Lastra, Ana María Fernández, del Ceder, Clemente Martínez, Javier Ferreiro, Iván Reboredo, Izan de las Monjas y Marcos Lastra, durante la presentación. | R. D. Á.

San Tirso de Abres

El grupo de participación infantil y juvenil de San Tirso de Abres ha desarrollado un proyecto para crear un vivero forestal y una reserva comarcal de semillas, de árboles autóctonos. Este lunes lo presentaron a la comunidad en el auditorio y esperan poder verlo hecho realidad. El objetivo es dar al municipio un lugar en el que se protejan las especies vegetales autóctonas y que se convierta a la vez en un centro de educación ambiental de la comarca.

Una idea que surgió del trabajo de investigación de los jóvenes que forman parte del grupo de participación. En él se percataron de la pérdida de biodiversidad que estaba sufriendo la zona en los últimos años, una percepción que también recogieron en la comunidad vecinal.

"El proyecto trata de fusionar la tradición y la innovación tecnológica", señala Ainara Rodríguez, que es la dinamizadora del grupo y técnica de la Fundación Cruz de los Ángeles. Explica que la propuesta de los jóvenes es la creación de un invernadero que servirá para hacer de banco de semillas y así "preservar y proteger las especies vegetales y autóctonas" y, además, desempeñaría la función de centro de educación ambiental para la comarca.

Los jóvenes santirseños, que llevan un año trabajando en el proyecto, han realizado un prototipo en 3D del invernadero, a pequeña escala, una maqueta y simulaciones virtuales. El diseño que han dado al invernadero es de domo geodésico; es decir, similar en su forma a la de un iglú, útil para "aprovechar mejor todos los recursos".

Los grupos de participación se reúnen de forma regular para analizar la situación del concejo y de ahí surgió esta iniciativa, que, además, coincide con el sentir vecinal. Su propuesta ha sido tan bien acogida que incluso desde el Ayuntamiento se está buscando financiación para poder llevarla a cabo. "Comenzó como una idea y gustó mucho, así que realizaron el proyecto y nuestra idea es poder llevarlo a cabo", apuntó el alcalde Clemente Martínez.

Tracking Pixel Contents