Estefanía González, alcaldesa de Villayón, pronto cumplirá una década en el cargo: "Villayón corre el riesgo de ser concejo de segunda residencia"

"Ver la residencia de mayores y la carretera a Ponticiella construidas" son las grandes aspiraciones de la regidora de Villayón, quien advierte de "la falta de personal cualificado y sin cualificar"» en los ayuntamientos pequeños

Estefanía González en el balcón del Ayuntamiento de Villayón.

Estefanía González en el balcón del Ayuntamiento de Villayón. / Ana M. Serrano

Ana M. Serrano

Ana M. Serrano

Villayón

Estefanía González (Luarca, 1971) trabajaba en el Ayuntamiento de Villayón cuando falleció el exalcalde Ramón Rodríguez. Pronto las encuestas la señalaron como candidata a sustituirle. Es alcaldesa desde 2016 y el próximo año, tras ganar en todas las citas electores en las que fue candidata, cumplirá una década en el cargo. 

-¿Qué momento atraviesa Villayón?

-Un momento de vértigo. Queremos dar respuesta al problema de vivienda, a las atenciones a nuestros mayores creciente en número. Y la conciliación se despierta como un reto también en la zona rural. Todo ello unido a la inexorable despoblación. Intentamos ser diferentes y eficientes para ser una alternativa para nuestros jóvenes.

-El próximo año cumplirá una década al mando de este concejo. ¿Qué ha aprendido de la política municipal?

-He aprendido a conocer más al género humano. La contraposición de la bondad a la mezquindad, de la humildad a la soberbia… aunque ambas, en momentos límite,se diluyen y brotan en solidaridad. Corremos siempre el riesgo de centrarnos en lo urgente dejando muy poco tiempo para lo importante.

Estefanía González señala el pico de Panondres, que se ve desde los pisos superiores de la Casa Consistorial.

Estefanía González señala el pico de Panondres, que se ve desde los pisos superiores de la Casa Consistorial. / Ana M. Serrano

-En los últimos años, ¿Villayón ha ganado o perdido vida? ¿Tiene menos población, pero más dinamismo o menos población y menos dinamismo?

-Villayón pierde población, eso es irrebatibl. Hemos puesto en marcha distintos planes para frenar ese goteo o por lo menos compensarlo. Nos hemos centrado en procurar una mejor vida, con mejores servicios de las personas que han decidido apostar por su lugar de nacimiento o por su municipio de adopción. Esto supone una mayor inversión en servicios culturales, deportivos, educativos… Nos volcamos al 100% con los niños y les inculcamos a través del colegio y de las familias una cultura del arraigo. Queremos que se sientan orgullosos de sus orígenes, los defiendan y los pregonen. Pero, sin duda, lo que está resultando fundamental para contener a la población mayor en su hogar es procurar unos servicios a las personas mayores de calidad, adaptados a su situación y a su domicilio. En cuanto a los ganaderos y agricultores, siempre estamos alerta para prestar apoyo.

La peculiaridad de Villayón, "ni del interior ni de costa"

-¿Qué hace sobrevivir a un concejo del interior asturiano?

-La situación geográfica de Villayón es peculiar, porque ni es del interior ni de la costa. Estamos a 20 minutos de la playa y de la zona industrial donde se encuentra el empleo. Esto supuso un éxodo hace años hacia los municipios más costeros vecinos. Hoy en día, ante la falta de vivienda allí, estamos convirtiéndonos en municipio dormitorio, pero con un alto riesgo de ser concejo de segunda residencia.

-Si tuviera una varita mágica, cuál sería su primer deseo.

-Ver la residencia para mayores y la carretera a Ponticiella construidas. 

-¿Echa algo de menos en los ayuntamientos?

-Cuando empecé no había problemas relacionados con los recursos humanos y ahora son los más acuciantes. En un ayuntamiento pequeño es crucial una plantilla implicada donde todos colaboramos para la resolución de los problemas de nuestros vecinos y traer inversiones que supongan un desarrollo del conjunto. Nos hace falta personal en todos los ámbitos, cualificado y sin cualificación. 

-¿Está vivo el Reto Demográfico que propone el Principado? ¿Se concreta en algo en Villayón?

-Está en proyecto y pendiente de ejecución el centro de entrenamiento de las selecciones españolas de piragüismo y de remo en Arbón. Se trata de una inversión de más de millón de euros. Sin duda puede suponer un revulsivo.

"Mea culpa" por no tener los presupuestos aprobados

-Este año no tiene presupuesto en vigor pese a gobernar en mayoría. ¿Cómo lo explica?

-Lo tendremos este mes. En un ayuntamiento de nuestro tamaño no está suponiendo un inconveniente, pero la vorágine de la burocracia de los fondos europeos y el proceso de estabilización del personal han supuesto un hándicap para poder hacer la labor ordinaria. Aun así, entono el mea culpa por centrarme más en lo urgente que en lo importante.

-¿Qué opina de la bronca política nacional? 

-Es la primera vez qu está afectando a la política municipal. El discurso se está centrando en la banalidad olvidando los problemas de la gente de a pie.

-Están cerca de Navia. ¿Cómo son las sinergias con este concejo industrial y rico de la comarca?

-El pasado, el presente y el futuro de Villayón no se explican sin su vinculación con Navia, es nuestra caída natural tanto para el trabajo, el comercio, actividades deportivas, ocio. Creo que también somos parte importante y crucial para su desarrollo.

La alcaldesa de Villayón, en su despacho.

La alcaldesa de Villayón, en su despacho. / Ana M. Serrano

-¿Cree que las comunicaciones entorpecen un futuro próspero? ¿Por qué?

-Las comunicaciones terrestres han hecho que perdamos más población donde peor están. Con mejores comunicaciones la gente joven no tendría inconveniente en vivir y desplazarse desde aquí. ¿Acaso en Madrid tardas menos en llegar a tu trabajo? Las carreteras tendrán que mejorarse en trazado si queremos que la población no se vaya a zonas mejor comunicadas.

-¿Está cansada para volver a repetir como candidata o todavía hay energía?

-En el municipio trabajamos a más corto plazo. Las elecciones autonómicas y nacionales probablemente se puedan adelantar, las municipales no, faltan dos años, mucho tiempo para perder parte de esas energías que usted menciona en elucubraciones.

-Cuando llegó hace casi diez años, ¿cómo vio el concejo?, ¿cómo lo ve ahora?

-Digamos que no caí de un guindo. Trabajaba en el ayuntamiento como técnico contable y de desarrollo local desde 18 años antes. Tenía el diagnóstico, conocía el día a día del ayuntamiento desde dentro; aun así, estar en la primera línea de fuego supuso un cambio en la percepción de los problemas y de las necesidades. Villayón no solo necesitaba (y necesita) sonar más, Villayón tenía que creérselo más. La imagen que se proyecte del municipio es la imagen que el mundo tendrá del municipio.El movimiento asociativo es determinante en un territorio para que se lleven a cabo actividades que el Ayuntamiento tiene que apoyar y apoya, conllevan vida y movimiento. Somos pocos, pero estamos luchando para ir en la misma dirección. Tenemos el mismo objetivo: Mejorar la vida de nuestros vecinos.

-¿Y su partido, el PP, va por el buen camino?

-El Partido Popular está atravesando un momento óptimo en Villayón y así se lo están reconociendo los ciudadanos en diferentes aspectos: En las urnas, siendo el partido a nivel municipal con mayor porcentaje de voto de Asturias (83,77%) y uno de los municipios con mayor participación(82,79%). A nivel regional el PP ha encontrado un líder con pedigrí: paciente, prudente, dialogante, conciliador, con exquisita educación tanto formativa como cultural, con experiencia en empresas del sector privado. Es muy importante haber pisado fuera de la Administración para ser conocedor de determinadas dificultades del empresariado que no se aprecian desde la moqueta. Será el presidente de todos los asturianos, conoce todos sus rincones y está implicado en toda la variada problemática regional. Y, a nivel nacional, Alberto Núñez Feijóo viene de una gestión impecable y eficiente en Galicia. Será un gran presidente del Gobierno.

Tracking Pixel Contents