Estrenos de cine
Almodóvar: "Mi película es una respuesta a los discursos de odio que nos rodean"
Después de triunfar en la Mostra de Venecia, el cineasta manchego estrena en salas 'La habitación de al lado', "un canto a la amistad y la solidaridad" rodado en inglés

Pedro Almodóvar, en el preestreno de 'La habitación de al lado' el miércoles en Madrid. / EFE
Nando Salvà
Puede resultar difícil de creer que, hasta que ‘La habitación de al lado’ le proporcionó el León de Oro a la Mejor Película en la pasada Mostra de Venecia, Pedro Almodóvar seguía figurando en la lista de los mejores directores vivos que nunca han ganado el primer premio en ninguno de los tres principales festivales de cine del mundo. “La verdad es que cuando realmente necesitaba este tipo de reconocimientos fue en 1981 y 1982; me habrían salvado la vida y en cambio tuve que salvármela yo solo”, comentó él mismo al respecto al recoger el galardón, y añadió: “No soñaba con el León de Oro pero, ahora que lo tengo, siento que no podría vivir sin él". Después de esa recompensa, eso sí, casi seguro llegarán muchas más; la película, que ahora aterriza en los cines españoles, es favorita a acumular nominaciones a lo largo de la temporada de premios que tendrá lugar en Hollywood en los meses venideros, y que culminará en la gala de los Oscar del próximo 3 de marzo.
En su camino contará con una baza de la que sus obras previas carecieron: es su primer largometraje rodado íntegramente en inglés, y lo protagonizan dos estrellas internacionales que ya tienen la estatuilla en su haber, Tilda Swinton y Julianne Moore. “En realidad, llevaba intentándolo más tiempo de lo que la gente cree”, nos cuenta el manchego acerca de la novedad que el cambio de idioma supone para él; a modo de ensayo ya rodó en la lengua anglosajona los cortos ‘La voz humana’ (2021), su primera colaboración con Swinton, y ‘Extraña forma de vida’ (2023).
Encontrar la inspiración
“Hace muchísimos años, tras leer la novela ‘El silencio de los corderos’, intenté sin éxito comprar los derechos para su adaptación cinematográfica, y volvió a pasarme lo mismo después de leer ‘El lector’; en ambos casos, alguien se me había adelantado. Durante años me resistí a dar el paso porque no sentí la inspiración necesaria para atreverme, y finalmente la encontré en las páginas de ‘Cuál es tu tormento’”, afirma en referencia al libro de la autora estadounidense Sigrid Nunez en el que ‘La habitación de al lado’ se inspira para contar la historia de dos viejas amigas que se reencuentran tras muchos años; Martha (Swinton) afronta un cáncer, y le pide a Ingrid (Moore) que la acompañe en sus días finales.
Almodóvar ha hablado de la muerte en numerosas ocasiones a lo largo de su carrera, tratándola como un resorte argumental -en ‘Todo sobre mi madre’ (1999)-, una amenazante posibilidad -en ‘Hable con ella’ (2002)- o una herramienta para provocar -en ‘Matador’ (1986)-; sus más recientes largometrajes, sin embargo, revelan una preocupación por el asunto mucho más explícita. De hecho, ‘La habitación de al lado’ invita a ser considerada como pariente cercana de ‘Dolor y gloria’ (2019): si aquella película habló de un cineasta que no encuentra motivos para seguir respirando a causa de la crisis creativa y de salud en la que se halla sumido, esta contempla a una mujer a quien la quimioterapia ha arrebatado la curiosidad y la pasión que durante mucho tiempo definieron su existencia.
Duelo por un gato
Por si alguien se lo pregunta, Almodóvar no solo no ha perdido las ganas de vivir, sino que le aterra la idea de dejar de hacerlo. "La muerte está presente permanentemente en nuestro día a día, pero a mí me cuesta muchísimo entender que algo vivo tenga que morir y, por supuesto, sigo sin asumir mi propia finitud”. En ese sentido confiesa que, aunque rodar la película le permitió hacer progresos en ese sentido, un terrible suceso reciente los echó por tierra. “Mi gato, con quien había vivido durante 14 años, murió a causa del cáncer de forma repentina, y me causó más dolor del que nunca pensé que se podía sentir por la pérdida de un animal de compañía. De repente, mis miedos volvieron”.
Dicho todo lo cual, el director es reticente a definir ‘La habitación de al lado’ como una película sobre la muerte; más bien, matiza, habla de la importancia de vivir nuestra vida plenamente de principio a fin y, por consiguiente, también de nuestro derecho a tener la última palabra sobre cuándo y cómo dejar de vivirla. “La eutanasia es ilegal en la mayoría de los países del mundo, y eso es algo que debería corregirse cuanto antes; es necesario dejar de usar el asunto como arma política, y empezar a valorarlo según criterios humanos”.
Una planeta en peligro
A lo largo de su metraje, asimismo, ‘La habitación de al lado’ se muestra reivindicativa de varias maneras más; en primer lugar, incluye diálogos que comparan nuestra actitud frente a la muerte de un individuo con nuestro rechazo a afrontar la muerte inminente del planeta, y por tanto funciona como crítica a quienes niegan el cambio climático. “Nuestro mundo está en peligro, y debemos dejar de pretender que esa amenaza no existe”, sentencia al respecto el director. Y en segundo lugar, añade, la película es un canto a la amistad y la solidaridad y, por tanto, “una respuesta a todos los discursos de odio que nos rodean, y que resultan tan difíciles de desarticular pese a estar basados en mentiras. No hay democracia posible si nos dejamos intimidar por las campañas de desinformación orquestadas por algunos partidos”.
Especialmente considerando toda esa gravedad temática, resulta notoria la determinación con la que ‘La habitación de al lado’ esquiva el melodramatismo y la afectación con los que el cine de Almodóvar fue asociado durante décadas. “Las películas que rodé en la primera parte de mi carrera ya fueron excesivas en todos los sentidos”, comenta el manchego. “Desde que filmé ‘Julieta’ (2016) siento la necesidad de contar mis historias de otra forma, más sobria. Y, precisamente porque el tema tratado por este nuevo trabajo se presta tanto a la sensiblería y hasta a la ñoñez, me he esforzado por huir de todo eso”; para lograrlo, considera inestimable la ayuda prestada por las interpretaciones de Swinton y Moore, ambas basadas en la contención dramática: “De no haber contado con dos actrices tan magníficas como ellas, posiblemente mi primer largometraje en inglés habría sido un fracaso”. Pese a que la realidad ha resultado ser muy distinta, al menos de momento, Almodóvar ya ha avanzado que su próxima película, ‘Amarga Navidad’, será hablada en español. “He perdido el temor a rodar en un idioma distinto del mío, pero eso no significa que a partir de ahora solo vaya a rodar películas en inglés. De hecho, no tengo ninguna prisa por volver a hacerlo”.
Suscríbete para seguir leyendo
- Este es el número de programas que faltan para conocer al ganador de Pasapalabra: el quinto vencedor que se suma a la lista de nombres ilustres del concurso
- Valentín Escobar, capitán de la Guardia Civil, acaba de jubilarse: 'Hemos sabido adaptarnos y la gente nos quiere sentir cerca
- Decisión sin precedentes en Pasapalabra: Manu y Rosa abandonan el programa para emprender un nuevo proyecto profesional
- Concentración silenciosa y llena de lágrimas en Grado para apoyar a la familia del menor fallecido el sábado, tras caer por la ventana de un tercer piso
- El chef asturiano Jaime Uz ya no está en Covadonga: este es su nuevo proyecto fuera de la región
- Un cumpleaños en Gijón acaba con varios niños infectados de salmonela, tras participar en un taller de repostería
- La millonaria herencia de Mercedes depende de su historia clínica: el curioso pleito de una familia asturiana por la fortuna de la abuela
- Rebajan hasta 5.000 euros un piso en venta en una zona de moda de Gijón: tres dormitorios y muy luminoso