Cine y disturbios

'Civil War', la distópica premonición de la situación actual de Estados Unidos

Filmes como 'Haz lo que debas', 'Detroit' y 'Estado de sitio' han recreado también situaciones reales o imaginarias de tensión en la calle, disturbios y toques de queda

Kirsten Dunst y Cailee Spaeny en 'Civil War'.

Kirsten Dunst y Cailee Spaeny en 'Civil War'. / EPC

Quim Casas

Quien viera en su momento la película de Alex Garland 'Civil War' –estrenada en España el 19 de abril de 2024 – y tenga presentes las imágenes de la apocalíptica realidad estadounidense, tanto las de un reciente pretérito –el asalto al Capitolio el día 6 de enero de 2021– como las más actuales –reservistas de la Guardia Nacional y marines campando a sus anchas por las calles de Los Ángeles por orden presidencial–, establecerá rápidas asociaciones. 

 Como casi todas las películas distópicas, ‘Civil war’ puede verse como una obra premonitoria que hablaba hace justo un año de las tensiones que pueden conducir a una violenta escisión en un país en permanente estado de alerta desde que Donald Trump asumiera por segunda vez la presidencia. El filme de Garland está disponible en Movistar Plus+ y, de alquiler o de compra, en Rakuten TV y Apple TV. A quienes lo recuperen ahora no les va a parecer una ficción tan distópica sobre unos Estados Unidos divididos en dos bandos y enfrentados en una guerra civil.

 Los protagonistas de ‘Civil war’ son un grupo de periodistas que viajan por el país en plena contienda. El presidente lleva ya tres mandatos con una política autoritaria no tan distinta a la ejercida por Trump en la realidad. El asalto final a la ciudad de Washington es inminente. Lo van a llevar a cabo las fuerzas de una alianza militar establecida por los estados de Texas y California. Precisamente en este último ha saltado la chispa definitiva, por si no era suficiente la escalada de miedo, tensión y alarma desatada por las agresivas políticas ‘trumpistas’ de inmigración o la guerra de los aranceles. 

Jesse Plemons en 'Civil War'.

Jesse Plemons en 'Civil War'. / EPC

 Trump ha llegado a decir que si dependiera de él ordenaría la detención del gobernador de California, el demócrata Gavin Newsom, después de que este le denunciara por ordenar el despliegue de efectivos militares solo para sus fines políticos. Cuando vean ‘Civil war’ entenderán cómo el presidente de esta distopía puede ser un personaje entrañable para Trump.

 Por supuesto no es la primera vez que Estados Unidos vive una situación de esta magnitud, que por lo general deriva en tensión en las calles, saqueos descontrolados, brutalidad policial, toques de queda, estado de sitio... Y el cine, desde perspectivas antagónicas, se ha hecho eco de ello. Una de las mejores películas es ‘Detroit’ (2017), en la que Kathryn Bigelow reconstruye los sucesos acontecidos en Detroit en el verano de 1967, cuando la policía y la Guardia Nacional se desplegaron por la ciudad después de que una redada en un bar nocturno sin licencia fuera la espoleta para una masiva revuelta civil. El presidente era entonces Lyndon B. Johnson.

 Antes, en 1989, Spike Lee, en plena reivindicación del cine afroamericano más combativo, había realizado ‘Haz lo que debas’, modélico retrato de las tensiones que van larvándose en un barrio de Brooklyn habitado por negros, hispanos, italoamericanos y vietnamitas. Aunque sobre el papel intentan llevarse bien, las diferencias se acumulan y la violencia acaba estallando de manera epidérmica. La canción de Public Enemy que se escucha en el filme, ‘Fight the power’, se convirtió en un himno de las reivindicaciones raciales. Aunque es una ficción, Lee tuvo en mente los sucesos ocurridos en agosto del año anterior en Tompkins Square Park, con protestas a causa del toque de queda establecido en esta zona de Alphabet City (Manhattan) y la brutal respuesta policial.

 Basada más en la espectacularidad, ‘Estado de sitio’ (1998) aparecía en las pantallas tres años antes de los atentados del 11/S para construir un relato sobre el miedo al terrorismo islámico. En esta película realizada por Edward Zwick, y protagonizada por Denzel Washington, Annette Bening y Bruce Willis, el gobierno decreta la ley marcial en Nueva York cuando la ciudad se convierte en objetivo de diversos atentados terroristas. La entonces delirante fabulación (hoy, con Trump en la Casa Blanca y Netanyahu como primer ministro de Israel, no lo es tanto) incluye el estadio de los Yankees convertido en un campo de concentración en el que recluir a todos los árabes que viven en la ciudad. 

La brutal paliza al joven negro Rodney King a manos de cuatro oficiales blancos de la policía de Los Ángeles, en 1992, y los violentos disturbios derivados de ello, han estado en la base de algunas películas. ‘Dark blue’ (2001) es un relato escrito por James Ellroy en el que un curtido agente de policía (Kurt Russell) acompañado de un novato debe esclarecer unos crímenes con componente racial cometidos dos días antes de que se diera el veredicto del caso King (dos oficiales fueron condenados a prisión y los otros dos resultaron absueltos). ‘Kings’ (2017), de la directora turca Deniz Gamze Ergüven, y con música de Nick Cave y Warren Ellis, está ambientada durante las protestas que se realizaron después de este veredicto: Halle Berry encarna a una madre soltera en el tensionado distrito angelino de South Central y Daniel Craig es uno de los pocos residentes blancos en este barrio.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents