Opinión

Francisco González Rodríguez | Catedrático de Economía Financiera y contabilidad

Preguntas y respuestas

La pérdida de población y la emigración de un porcentaje significativo de los jóvenes con mayor cualificación son indicadores sencillos, pero muy importantes, del declive económico y social de la región en las últimas décadas. Una tendencia de décadas, cada vez más acentuada, sólo puede revertirse con cambios significativos en las políticas. Por ello, me gustaría que en el próximo debate del estado de la región se plantearan y discutieran cambios significativos de políticas orientadas a lograr un mayor desarrollo empresarial, especialmente industrial, de la región. En este sentido, la pandemia del Covid ha obligado a centrarse en la gestión de lo inmediato y no se han abordado políticas con una orientación de largo plazo. Con la remisión de la pandemia, sería el momento de conocer si el gobierno implementará actuaciones en este sentido o si, simplemente, se acepta y considera que las políticas y tendencias actuales son las adecuadas. Preguntas concretas a responder serían: ¿qué actuaciones concretas se han implementado desde la administración pública regional para favorecer la presentación de nuevos proyectos industriales desde Asturias que permitan el máximo aprovechamiento de los fondos de recuperación europeos? ¿Cómo se pueden reducir los costes y procedimientos asociados a la creación de nuevas empresas? ¿Qué nuevos incentivos se han desarrollado en Asturias para la creación de nuevas empresas en el ámbito tecnológico y aprovechar la ventaja que supone disponer de mano de obra cualificada que se ve obligada a emigrar por motivos laborales? ¿cómo se enmarca el actual debate sobre la oficialidad del asturiano en este contexto? ¿contribuye dicha oficialidad a un mayor desarrollo económico a través de la atracción de inversiones y capital exterior o sería un desincentivo?

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents