Opinión

Innovación para sobrevivir a la enfermedad

Ante la celebración, hoy, del Día Mundial de Investigación Contra el Cáncer

Yolanda Calero es presidenta de la Asociación Española Contra el Cáncer en Asturias

Hubo un tiempo en que todos conocíamos las tres "Ces" como principales causas de la mortalidad en nuestro país: corazón, cáncer y carretera. Mientras que la carretera afortunadamente se ha caído de la lista, el cáncer ocupa ya el temido primer lugar. Los siguientes datos procedentes del Observatorio del Cáncer, nos dan idea de la dimensión de la enfermedad. En 2023, 112.173 españoles murieron debido al cáncer (233 fallecidos por cada 100.000 habitantes), de ellos 3.462 en Asturias (344 fallecidos por cada 100.000 habitantes). La mayor mortalidad se debe por este orden al cáncer de pulmón, colon y páncreas.

Debido a que el número de nuevos casos se incrementara desde 284.081 el pasado año a 317.000 en 2030, impulsar la investigación en cáncer debe ser una prioridad para toda la sociedad. De la investigación depende en gran medida la supervivencia de la enfermedad que, actualmente, se sitúa en una tasa de 55,3% en hombres y de 61,7% en mujeres. La Asociación Española Contra el Cáncer se ha marcado el objetivo de superar el 70% de supervivencia media en 2030. Para ello, además de apoyar el talento investigador, aporta fondos para la investigación e impulsa la innovación científica con el fin de lograr y acelerar que los resultados del laboratorio lleguen cuanto antes a los pacientes.

La Asociación Española Contra el Cáncer es la entidad privada que más fondos destina a investigar el cáncer en España: 114 millones financian 603 proyectos de investigación

Desde hace más de 50 años la Asociación ha venido aumentando la inversión destinada a investigación siendo hoy la entidad privada que más fondos destina a la investigación en cáncer en España. Un total de 114 millones de euros financian 603 proyectos de investigación. Este apoyo tiene especial foco en cánceres con una supervivencia baja o estancada (inferior al 30%). En este contexto, la Asociación ha lanzado la mayor convocatoria que se haya realizado, Reto AECC 70% Supervivencia dotada de hasta 10 millones para proyectos que dan respuesta a necesidades clínicas no resueltas. De este modo se incrementará la supervivencia de cánceres sin un buen pronóstico e incidencia en todo el territorio nacional como son el cáncer de pulmón y hígado.

Entendemos la innovación como "cualquier solución nueva basada en el conocimiento científico que tenga un impacto significativo en el bienestar del paciente con cáncer". En esta línea, la Asociación Contra el Cáncer no olvida el cáncer infantil. El sarcoma de Ewing afecta principalmente a niños y adultos jóvenes, y su difícil tratamiento no ha avanzado en los últimos 20 años. Actualmente la Asociación apoya un proyecto innovador para que compuestos químicos (aptámeros) lleguen al tumor a través de la sangre e introduciéndose en él, ataquen a las células cancerosas. El apoyo a la innovación se materializa a través de varias líneas como AECC Innova, AECC Impacto o Semillas AECC, permitiendo la financiación de diversos proyectos de innovación y de I+D+i con alto potencial de transferencia de resultados al paciente.

Cada 24 septiembre se conmemora el Día Mundial de Investigación Contra el Cáncer. Este evento nos permite poner en valor la investigación y conocer la importancia de la innovación para llegar a los pacientes que deben de ser el centro de cada iniciativa. Como en años anteriores, les pido su apoyo para la conmemoración de este día en Asturias. Superar un 70% de supervivencia en cáncer en 2030 solamente será posible si somos conscientes del papel que cobra la investigación y la innovación oncológica y nos movilizamos desde todos los ámbitos de la sociedad. La razón está clara, la investigación y la innovación se traducen en vidas y en supervivencia. De nuevo una poderosa razón para estar "Todos Contra el Cáncer".

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents