Opinión
¿Por qué la desconfianza en la actual política no deja de crecer en España?
La polarización, la corrupción y el uso partidista de las instituciones pone en crisis la democracia

¿Por qué la desconfianza en la actual política no deja de crecer en España? / .
Según los últimos barómetros del CIS, la clase política y los partidos se mantienen consistentemente entre los tres principales problemas percibidos por los españoles, solo superados por preocupaciones económicas directas. Esta desconfianza no es nueva, pero se ha intensificado significativamente desde la crisis económica de 2008 y el surgimiento del movimiento 15M, que marcó un punto de inflexión en la relación entre ciudadanía e instituciones.
La desconexión con temas fundamentales como el empleo, la sanidad, la vivienda o la amnistía junto a la corrupción y la creciente polarización han provocado que el desencanto hacia la clase política alcance niveles históricos. En 2023, más del 70% de los españoles manifestaba una profunda desconfianza hacia sus representantes políticos.
La desafección política en España responde a un problema estructural con múltiples causas interrelacionadas que se han ido agravando en los últimos años. La polarización extrema se manifiesta en un deterioro severo del diálogo político y la calidad del debate público, donde predomina la confrontación sobre el consenso. Los debates parlamentarios han degenerado en intercambios de ataques partidistas y personales, alejándose de la búsqueda de soluciones realistas, hasta el punto de generar una preocupante "polarización afectiva" donde el rechazo al adversario político contamina las relaciones personales y sociales.
Esta situación se ve agravada por una profunda desconexión ciudadana, evidenciada en la percepción generalizada de una "burbuja política" completamente alejada de la realidad cotidiana. La ausencia sistemática de asunción de responsabilidades políticas ante errores en la gestión pública, junto con la falta de respuestas efectivas a problemas cruciales como la migración, el incremento del coste de la vida o el reto demográfico, han provocado que los ciudadanos vean los debates parlamentarios como ejercicios estériles desvinculados de sus preocupaciones reales.
A esto se suma una grave crisis institucional y de credibilidad, alimentada por casos recurrentes de corrupción que minan la confianza pública, el uso partidista de las instituciones, el incumplimiento sistemático de promesas electorales y la priorización constante de intereses partidistas sobre el bien común.
Además, existen factores estructurales adicionales que complican aún más el panorama: un sistema de partidos que ha transitado del bipartidismo imperfecto a una fragmentación que genera inestabilidad parlamentaria y bloqueos institucionales, un modelo territorial donde las tensiones centro-periferia consumen energías políticas que deberían dedicarse a problemas sociales urgentes, y un ecosistema mediático donde la polarización de los medios de comunicación y las cámaras de eco en redes sociales no hacen sino amplificar la división social existente.
Los recientes acontecimientos en Valencia durante la triste dana que vivimos estos dias, ilustran perfectamente esta desconexión. Mientras los ciudadanos sufrían las consecuencias directas de las inundaciones, el debate político se centraba en reproches partidistas sobre responsabilidades pasadas, en lugar de ofrecer soluciones inmediatas y efectivas a los afectados, entre otros.
Esta crisis de confianza no es exclusiva de España. Países como Francia, donde los "chalecos amarillos" protagonizaron importantes protestas, o Italia, con su inestabilidad política crónica, experimentan fenómenos similares. Sin embargo, cada contexto nacional presenta sus particularidades y requiere soluciones específicas.
La regeneración del sistema político español requiere un enfoque integral que aborde múltiples dimensiones. En primer lugar, es fundamental acometer una profunda reforma institucional que modernice órganos clave como el Senado y el CGPJ, al tiempo que se implementan mecanismos de gobierno abierto y participación ciudadana digital.
Esta modernización debe ir acompañada de una despolitización efectiva de las instituciones fundamentales, estableciendo sistemas de méritos para los nombramientos. Paralelamente, resulta imprescindible impulsar una verdadera regeneración ética en la política, que incluya la limitación efectiva de privilegios políticos y la implementación de leyes anticorrupción con mecanismos de control realmente efectivos, respaldados por sistemas robustos de rendición de cuentas. La reforma del sistema electoral constituye otro pilar esencial, siendo necesaria una revisión que mejore la proporcionalidad y representatividad, introduciendo mecanismos que favorezcan el consenso y la estabilidad política.
Todo este proceso debe sustentarse en un fortalecimiento de la cultura democrática, promoviendo la educación cívica y el pensamiento crítico desde edades tempranas, fomentando una participación ciudadana activa en la toma de decisiones, y desarrollando políticas públicas basadas en evidencias y necesidades reales de la población.
La actual crisis de confianza, aunque preocupante, puede convertirse en una oportunidad para la renovación del sistema político español. La historia nos muestra que los períodos de mayor descontento pueden catalizar reformas significativas cuando existe voluntad política y presión ciudadana constructiva.
El camino hacia la regeneración no será sencillo, pero es imprescindible. La alternativa –la continua erosión de la confianza en las instituciones democráticas– tendría consecuencias mucho más graves para nuestra sociedad. Como ciudadanos, tenemos la responsabilidad de exigir y contribuir a este cambio necesario.
La teoría puede parecer simple y la realidad compleja, pero la historia demuestra que las transformaciones políticas profundas son posibles cuando existe una combinación de presión ciudadana sostenida y voluntad política de cambio. El momento de actuar es ahora.
Suscríbete para seguir leyendo
- Paran el inicio de Rosa en Pasapalabra y confirman el fallecimiento: 'No pudo ver cumplir su sueño
- Okuparon con sus dos hijos la casa de una discapacitada en Asturias y ahora deben abandonarla y pagar una multa de 720 euros
- El solidario y aplaudido gesto tras ganar el millonario bote en Pasapalabra: 'A Hacienda para fomentar la sanidad pública”
- Hito para un concesionario ovetense: vende 300 coches a la Ertzaintza por 24 millones
- Roberto Leal y Rosa homenajean a Manu tras lo ocurrido y pasa a la historia: 'Es el concursante perfecto de Pasapalabra”
- Los pensionistas salen ganando tras el error en la devoluciones del IRPF: van a recibir más de 2.000 euros en muchos casos
- Iván se convierte en nuevo concursante de Pasapalabra tras la derrota de Manu: eliminado por falta de 'vanidad
- Oviedo despliega su 'Gran Hermano': estas cámaras te vigilarán si entras en la ciudad