Opinión | La ciencia en un tuit
Fotofarmacología: fármacos activados por luz permiten alta selectividad espacial

La ciencia en un tuit / LNE
En la quimioterapia convencional para el tratamiento del cáncer, los fármacos actúan de forma indiscriminada, atacando tanto a las células cancerígenas como a las sanas. Esta falta de selectividad espacial es responsable de muchos de los efectos secundarios no deseados, como la caída del cabello y la anemia.
La fotofarmacología, una innovadora estrategia basada en la activación de fármacos mediante luz, ofrece una solución prometedora para mitigar estos problemas. Este enfoque permite que, al administrar un fotofármaco, aunque se distribuya por todo el cuerpo del paciente, solo se active y ejerza su efecto terapéutico en la región específica que esté siendo iluminada. De este modo, se logra una alta selectividad espacial, reduciendo significativamente los mencionados efectos secundarios asociados a los tratamientos convencionales.
Suscríbete para seguir leyendo
- Nueva e inesperada despedida en Telecinco: Sandra Barneda anuncia el adiós definitivo
- Descubren petróleo y gas en estas zonas de Asturias... pero solo serán viables si el crudo se encarece
- El solidario y aplaudido gesto tras ganar el millonario bote en Pasapalabra: 'A Hacienda para fomentar la sanidad pública”
- Un vecino de Mieres de 49 años, el fallecido tras caer con su coche al río en Gozón
- Así es Gheorghe, el nuevo concursante rumano que llega a Paspalabra tras la derrota de Rosa: 'Estoy preparando la carrera diplomática y hablo seis idiomas
- Muere el conductor de un vehículo en un choque frontal en Villaviciosa
- Los pensionistas salen ganando tras el error en la devoluciones del IRPF: van a recibir más de 2.000 euros en muchos casos
- La gran fiesta musical llega a Gijón: estos son todos los conciertos de la primavera y verano