Opinión
Primero festexar, dempués arrear
Ricardo del Río ye presidente de la Buena Cofradía de los Siceratores d’Asturies.
Taba yo pensando que tenemos qu’entamar una folixa mui gorda pa celebrar esto del reconocimientu de la Unesco. Asina ye qu’entovía muncha xente nun se dio cuenta de la importancia que tien pal sector sidreru y pa la sociedad asturiana que la so cultura milenaria quede inscrita como Patrimoniu Inmaterial de la Humanidá. Importancia pol trabayu que costó sacar alantre la candidatura, el tiempu que reclamamos que se punxeren d’acuerdu los políticos pa tirar pol mesmu carru, los frenazos y les desilusiones que llevábemos de xemes en cuando, que mos facíen desmoronanos y que nun viéramos nel horizonte el día del feliz desenllaz.
Pasó munchu tiempu dende que D. Luis Benito García (doctoráu n’hestoria con una tesis sobre la sidra) propusiera al Principáu la presentación de la candidatura hasta que nomaron a un grupu d’espertos pa trabayar en comuña.
El camín fue llargu y duru y por eso agora toca festexar, celebrar de verdá y non como’l miércoles pasáu, que paecía que tábemos toos, nel Muséu de la Sidra, más acoyonaos con que nun saliera qu’ilusionaos colo que diba a suceder. Dempués, más que merecidamente, sucedió aquello colo que toos cuntábemos, y la celebración nun tuvo al altor. Faltaben ellí munches persones: llagareros, echadores, chigreros, vecinos y qué menos qu’un par de gaiteros.
Pero, en fin, tendremos tiempu pa celebralo y fadrémoslo brindando con sidra toes estes fiestes nes qu’hai muncho que festexar.
Dempués tocará trabayar, ponese les piles, y arrear muncho, non solo pa que nun mos echen p’atrás y mos borren d’esti llistáu, sinón pa qu’aprovechando esti trampolín peguemos agora un saltu mucho más altu y más importante y que se note de verdá na economía asturiana, un saltu nes ventes, na esportación, nel turismu y sobre too na calidá y variedá de los productos derivaos de la mazana, un crecimientu importante nes hectarees de pumaraes acoyíes a la D.O. Sidra d’Asturies. Los llagareros lleven años diciendo que nun hai mazana D.O. bastante y qu’en breve v a a quedar la demanda sin cubrir; per otru lláu, alguién diz que si sube la demanda de sidra con D.O. los llagareros van corchar más sidra con etiquetina. A ver, ta claro qu’hai que plantar, plantar y plantar, pero tamién sedría mui importante evitar l’abandonu de lo que yá tenemos plantao, que se pudieren certificar pumaraes vieyes, (que son les que meyores mazanes dan) llegando a alcuerdos colos paisanos pa que cumplieran cola normativa actual de variedaes y adaptando esa normativa a la realidá presente. Nel mundu del vinu sedría impensable cualquier Conseyu Regulador que nun almitiera viñes vieyes pa ellaborar los caldos, pero equí paez que los pumares francos vieyos nun mos valen.
De xuru que calificar pumaraes vieyes nun ye barato, pero digo yo que diba ser más rápido qu’esperar a que les plantaciones empiecen a dar (el tiempu ye oru), y la ufierta de mazana subiría d’un añu pa otru equilibrándose asina’l coste d’esa certificación.
Paez mentira, pero n’Asturies, perdiéronse cientos de hectárees d’uvares nos últimos sieglos; nun hemos dexar que s’abandone nin una sola pumarada y hai que recuperar les que yá tan medio abandonaes, pero pa eso claro, tienen que rentar y rentarán más si tan acoyíes a D.O.
Cierto ye que la complexidá ye mui grande. Tenemos la mazana más caro d’Europa y la sidra más barato del mundu. Con estos márxenes ye complicao trabayar y hay poques perres pa la investigación; l’estudiu, tanto dende’l SERIDA como dende la Cátedra de la Sidra, ye fundamental para meyorar la calidá, la cantidá y la variedá. La esperiencia, la investigación y la ciencia van tener que dicinos, ente otres coses, cuánto plantar per hectarea, ónde y qué variedades en función del tipu de terrén, de la orientación, del clima, de la pluviometría, etc, y nun plantar a lo xole en zones percastigaes, solo pa repoblar arboleda en antigües mines a cielu abiertu que taría perbién que s’aprovecharen pa producir madera autóctono y non mazana de sidra de calidá.
Vamos tener que salir un poco y fixanos cómo lo faen en otres zones de producción, sobre too nesti casu d’uves pa vinu, porque nun tendríemos que buscar cantidá más que calidá, pero contando que tamos nuna tierra fértil onde de momentu, nun escasea muncho l’agua.
Per so llau, el Conseyu Regulador tendría d’obligar a recoyer cada variedá nel so momentu óptimu de maduración, como faen en tolos Conseyos Reguladores del vinu que conozo, creyéime que son unos pocos. Tamién esti impulsu tien qu’aprovechalu’l Conseyu Regulador: ye mui importante que se conoza fuera esta cultura, métodu ancestral de ellaboración, serviciu y posibles armonizaciones con recetes culinaries d’otres zones. Les distintes variedaes de sidra tienen que crecer cola exportación, entre otres coses porque equí munchos de nosotros ya nun podemos (nel mio casu tampocu debo) beber más sidra de lo que bebemos. Lo que si podemos facer ye llegar a más públicu equí en casa, ¿por qué los rapazos y rapaces nun faen botellón de sidra envede botellón de Barceló? ¿nun sedría más saludable?, ¿habrá qu’enseñalos a echar sidra nos institutos? Qué bueno diba ser: matábemos tres páxaros d’un tiru, manque dalgunu diría que "ye como enseñalos a falar n’asturianu, que ye pa gastar perres y que se forren unos pocos". Cuando esta xente que nun tien apegu a la cultura y los idiomes se dea cuenta de que la identidá, la autenticidá y lo propio de cada país vende, (fixáivos en los d’Astigarraga que cuando dicen "Txotx" venden sidra a tou dios) a lo meyor por esi gustu monetariu sí entamaríen a ver al bable d’otra manera. Y si non, que revisen tanto’l discursu de la embaxadora paragüaya na UNESCO, como les certeres pallabres que pronunció la nuesa conseyera Vanessa.
Sabemos que la sidra d’escanciar nun ye fácil d’esportar, pero sí ye esportable’l negociu de les sidreríes. Si yá tenemos a los echadores formaos de la escuela, crucemos Payares cargaos de sidra, vinu de Cangas, quesu, fabes, cachopos o lo que faiga falta.
Pa eso tenemos una pila de productos con D.O. y con I.G.P. asturiana que tienen qu’aprovechar tamién esti emburrión. D’esportación sidrera sabemos muncho, esi carácter nuesu que mos impide respirar sin tomar sidra de vez en cuando, fue’l que fixo, va casi dos sieglos, que’l naguar pola sidra de los emigrantes asturianos en América creara un productu nuevu, la sidra xampanao pol método champanoise, qu’entamó a facese en Zarracina a gran escala, incluso enantes de que se fixeran vinos axampanaos na península.
Pa llegar a más veceros sin salir d’Asturies, qué bueno diba ser qu’en tolos restoranes hubiera sidra y nun solamente sidra xampanao o de mesa, sinón tamién sidra natural. Entrar ehí, fixáivos bien, anque fuera sin echalo un echador/ora, diba suponer cientos de puntos más de venta. A ver si los mios collacios los sumilleres se ponen les piles pa escoyer la sidra que más-yos preste de distintos llagares, sidra qu’espatarre y al preciu que tenga que tener, igual que faen con cientos de vinos al añu, la mayoría trayíos de fuera y que tán coyonudos. (Dempués d’estes décades que llevo na Asociación Asturiana de Sumilleres, la más vetusta d’España, llevo un tiempu reclamando les visites a llagares y bodegues, la formación en lo nueso, en sidra y vinu de Cangas, da-y valor a lo que tenemos, que ye mui grande y ye de lo que más hemos deprender pa dempués poder vendelo. Poco a poco les coses van dir meyorando, y la directiva cuenta col mio apoyu por si-yos val pa daqué).
Per otru llau, la sidra ye profeta na so tierra. Llevo yá un tiempu conociendo en profundidá zones vinícoles del sur: Alicante, Montilla-Moriles, Jerez, Condado de Huelva y otres, onde yos cuesta vender los sos vinos de calidá na so propia comunidá y tienen que mandalo casi too pa fuera, manque tamién tienen el mesmu problema que nosotros: abandonu de viñes y hasta l’arranque de parceles pa plantar otros cultivos. Sinón que-y pregunten al mio collaciu Manuel el "Insensato", que dende la Sierra de Montilla busca les parceles condenaes que van a arrancar d’uvares pa facer un últimu vinu y mostrar la vergoña de lo que pasa na so comarca. Nun sedrán profetes na so tierra, pero sáquenmos muncha ventaya no de buscar la calidá. Sin dir más lloñe, namás hai tres D.O. de vinagre n’España: Jerez, Montilla- Moriles y Condado de Huelva. Pola mio profesión y afición tuvi la suerte d’asistir a los cursos de técnicu qu’organicen los tres Conseyos, tanto de vinos como de vinagre, lo que mos tendría que llevar a planteganos, coles propiedaes tan saludables y la buena prensa que tien el vinagre de sidra en tol mundu, pa cuando se va a potenciar dende l’administración asturiana. Vien a cuentu dicir, qu’al cursu de vinagre de Córdoba asistí xunto a un llagareru, Fran de Sidra Angelón, que tomó mui bona cuenta de lo que vimos y probamos y yá ta sacando vinagre de calidá al mercáu.
Celebro tamién qu’estos díes na prensa yá se fale de vinagre, mazanes de mesa, dulce, etc. Paez que la Unesco nos fizo despertar a toos un poco: que nun apare.
- Los pensionistas ganan tras el error en la devoluciones del IRPF: los que van a recibir más de 2.000 euros en muchos casos
- El solidario gesto de Manu tras ganar el bote de Paspalabra: a esta va a destinar el millón de euros
- Un fallo de la Agencia Tributaria hará que muchos jubilados cobren hasta 4.000 euros como compensación: serán estos
- Sorpresa en el personal del hospital de Cabueñes: 'No teníamos conocimiento de nada
- Ver y dejarse ver por el Paraíso Natural: estos fueron los rostros conocidos que pasaron por el pabellón de Asturias en Fitur
- Hablan los testigos del atropello a tres menores de edad cuando iban al instituto en Oviedo: 'Fue una escena dantesca, pensé que había habido una masacre
- Daniel González, director del Parador de Corias: 'Gran parte de los viajeros que nos llegan lo hacen por el entorno natural; estamos a las puertas de Muniellos
- Sale a la luz el posible romance de Sandra Barneda con este concursante de La isla de las tentaciones: 'Soy su tentación