Opinión

Lo que hace Asturias por el pueblo saharaui

Con motivo del trigésimo aniversario de los primeros hermanamientos realizados por ayuntamientos asturianos con los campamentos de población saharaui refugiada, una delegación de Asturias viajó a comienzos de enero al suroeste de Argelia, donde viven 173.000 personas en medio del desierto. José Manuel Zapico, secretario general de CC OO de Asturias, formó parte de esa expedición y escribió durante la semana que duró la visita un extenso diario con sus impresiones en el que detalla muchos proyectos financiados desde la región y del que aquí se publica un extracto

9 de enero.

Lo que hace Asturias por el pueblo saharaui

Lo que hace Asturias por el pueblo saharaui

Tras más de 24 horas de viaje llegamos a casa de la familia de Minatu Enin, en la Wilaya de Smara.

10 de enero.

La Wilaya de Smara está hermanada con Gijón. La gobernadora, Azza Babih, nos recibe en un edificio construido gracias a la solidaridad de los gijoneses y gijonesas.

El Frente Polisario ha creado una auténtica estructura de Estado, con un sistema democrático, dentro del exilio. Y prepara a su pueblo para el día después de la liberación del Sahara, para su vuelta a casa.

11 de enero.

Visita al Centro Administrativo de Rabuni, donde se desarrolla el Proyecto Coworking en el Ministerio de Cooperación saharaui, y a la "Casa de Asturias" en la Dirección de Protocolo, ambos financiados por la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo del Gobierno del Principado. Finalizamos la mañana en las nuevas oficinas de expedición de documentos del Ministerio del Interior, financiadas por el Ayuntamiento de Gijón.

Pasamos la tarde conociendo el comercio local, que, aunque es muy humilde, cuenta con mucha vida.

12 de enero.

El día comienza con la entrada de los niños y niñas a clase en el colegio Lal Andala de Bojador, hermanado con el Colegio Paula Frassinetti de Avilés.

La siguiente parada es en el Ministerio de Salud Pública. El desafío que afrontan es retener a ese 80% de profesionales médicos saharauis que están trabajando fuera.

Visitamos la Media Luna Roja, donde alaban la pluralidad de nuestra delegación. Asturias siempre ha destacado por la solidaridad con el pueblo saharaui. Se conoce bien por los proyectos desarrollados: en educación, sanidad, infraestructuras y equipamientos… La visita al Ministerio de Juventud y Deportes es entrañable, ya que desde aquí se organiza el programa de "Vacaciones en paz", por el que miles de niños y niñas nos visitan en los meses de verano.

La hospitalidad es sin duda una de las señas de identidad de este pueblo. Nos abren las puertas todas las casas, también la del Ministro de Cultura.

13 de enero.

La primera actividad de la mañana es la visita a una granja avícola, con crianza del pollo y una piscifactoría, ¡en el desierto! Tiene una producción moderna gracias, entre otras aportaciones, a 40.000 euros del Ayuntamiento de Gijón.

El programa nos ha dado tiempo para visitar un sencillo pero importante museo que recoge la historia social, política y natural del Sahara. A continuación, visitamos la Escuela Nacional de Música Saharaui, un proyecto de la Asociación Asturiana de Amigos del Pueblo Saharaui con una subvención del Gobierno de Asturias, y el Centro de Educación e Integración de Smara "Castro", destinado a lograr la autonomía de los niños y niñas con discapacidades cognitivas. En el mismo entorno hay dos centros de la red pública de Educación Especial y Discapacidad Sensorial y Autismo, con los que colabora el Ayuntamiento de Avilés.

Tras la comida, un partido de fútbol internacional entre cooperantes asturianos y el equipo local Ittihad Club "La Unión".

Nos visita luego Chaba Seini, secretaria general de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis. Su trabajo ha merecido el IV premio de la Asociación Paz y Solidaridad de CC OO de Asturias, dotado con 6.000 euros.

La tarde termina con la visita del delegado de juventud del Ministerio de Juventud y Deportes a nuestra casa.

14 de enero .

La agenda de reuniones entra en la fase final de la visita, ya más de carácter político e institucional.

Bien temprano nos recibe la Ministra de Cooperación. En su departamento se recogen las necesidades humanitarias de todos los campamentos y se organiza la ayuda. La siguiente visita es al Parlamento Saharaui.

Nos dirigimos a la Universidad de Tifariti, donde nos recibe el Ministro de Educación y Formación Profesional. Sus esfuerzos se centran en la formación, con programas que permiten estudiar en más de 60 universidades de varios países. También visitamos el Ministerio de Urbanismo y Reconstrucción de los Territorios Liberados.

El día no puede terminar mejor, con la visita del compañero Salama Bachir, secretario general de la UGTSario, central unitaria de trabajadores, y que en octubre pasado celebraron el 50 aniversario.

15 de enero.

Es el último día, y tiene lugar el acto central que motiva nuestro viaje: el treinta aniversario de los primeros hermanamientos de ayuntamientos asturianos con las dairas (ayuntamientos) y wilayas (provincias) de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).

El encuentro de hermanamientos se celebra en la sede de Gobernación de la Wilaya de Smara. Y es el momento de hacer balance. Con el reto de evitar la indiferencia de la comunidad internacional, y el deseo de que pronto este tipo de encuentros se puedan realizar en un Sahara libre.

El broche final de nuestro viaje es la recepción con Brahim Ghali, presidente de la RASD y secretario general del Frente Polisario, quien recuerda la responsabilidad de nuestro país en la búsqueda de una solución en el marco del derecho internacional. No lo olvidamos y nos comprometemos a romper el muro de silencio que aísla a este pueblo hermano que un día, no muy lejano, su ciudadanía tenía el mismo DNI que tú y que yo.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents