Opinión
Hombres necios
El Siglo de Oro dio grandes poetisas en lengua española; una de ellas, la mexicana Juana Inés de la Cruz
Allá por el siglo XVIII Juana Inés de la Cruz se lamentaba de la necedad de los hombres. "Hombres necios", les recriminaba, "que acusáis / a la mujer sin razón, / sin ver que sois la ocasión / de lo mismo que culpáis". La poetisa, nacida en tierras mexicanas en tiempos de la colonia, es una de las grandes figuras literarias del Siglo de Oro en lengua española, muy principalmente entre el grupo de los novohispanos.
Juana Inés profesó como monja por amor al conocimiento y, es de suponer, que también por su poca afición a la vida de casada, y cuentan que de niña, si fallaba en el recitado de la lección, se cortaba un mechón de cabello porque era de la opinión que de poco le servía aquel adorno a su cabeza si le faltaban ideas.
No debía ser Juana Inés una mujer dócil. Como poco, tuvo los arrestos de dar la réplica al obispo de Puebla cuando le recomendó que dejara las letras y la teología a los hombres y se dedicara a la vida monástica, que él consideraba más acorde con su condición de monja y mujer. Corajuda, le contestó que tanto derecho tenían unas como los otros a instruirse y que no solo era lícito que lo hicieran sino provechoso para todos. Ella, desde luego, se aplicó en ello religiosamente, hizo caso omiso de los requerimientos de su superior eclesiástico y entregó su vida al estudio y a la literatura. Cultivo la prosa y el verso y también escribió teatro.
Como ella hubo, durante el Renacimiento y el Barroco, unas más conocidas y otras menos, un ramillete de eruditas que ejercitaron brillantemente el verso y ello pese a las limitaciones que se imponían a su sexo. María de Santa Isabel -que firmaba sus obras como Marcia Belisarda-, Leonor de Cueva y Silva, Ana Caro Mallén, Catalina Clara Ramírez de Guzmán, Violante do Ceo, Juana de Arteaga, Luisa de Carvajal y Mendoza, Florencia del Pinar, Hipólita de Narváez, Isabel de Vega, Ana de Jesús, Luisa Sigea, María de San José, Leonor Centellas, María de Zayas y alguna otra.
Sus voces poéticas han viajado a través del tiempo y, pese a la distancia de siglos que nos separa, aún podemos encontrar en ellas tonalidades familiares: las mismas preocupaciones, los mismos desvelos, temores en común. La semana que viene resonarán en La Sala Negra de los Teatros del Canal, en Madrid, donde la compañía "La Otra Arcadia" presentará el espectáculo teatral "Me trataste con olvido (Clásicas en rebeldía)", levantado sobre los versos de Juana Inés y sus compañeras.
Suscríbete para seguir leyendo
- Detienen a un matrimonio que tenía encerrados a sus tres hijos en un chalet de Oviedo desde hace 4 años: “Hemos desmantelado la casa de los horrores”
- La Heladería Hermanos Helio de Candás y Luanco actuó de urgencia para salvar sus productos
- Tras la dura pérdida de Ana María Aldón, sale a la luz la discapacidad del hijo de Ortega Cano: 'Trastorno de la personalidad
- Un conductor elude el pago de una multa de 300 euros y 2 puntos, poniendo en entredicho el radar de los túneles del Padrún
- Así era la 'casa de los horrores' de Oviedo: los tres hermanos liberados, de entre 8 y 10 años, no iban a clase, dormían en cunas y llevaban tres mascarillas puestas
- Enhorabuena enfermeras, ahora a por el 10
- Los pequeños reptiles que 'invaden' un estanque de Villaviciosa: 'Es extraño que haya tantos
- Salud rebajará la edad de algunos cribados de cáncer al detectar un aumento de la incidencia en gente más joven