Opinión
…Y pasaron 950 años…
Sobre el Sudario de Cristo en la Catedral de Oviedo
En fechas recientes se han cumplido 950 años desde que se abrió el Arca Santa, revelando así su contenido. Un contenido que hoy en día no deja de asombrar desde todos los puntos de vista: arqueológico, histórico, antropológico, cultural, y, por supuesto, religioso.
Sin duda alguna, de entre todo el contenido del Arca, el objeto más destacable es el Sudario de Oviedo, también denominado en diversas épocas como Sudarium Domini, e incluso Orarium, y más recientemente, Pañolón. Este objeto, según afirma la tradición multisecular, como uno de sus nombres indica: Sudarium Domini, (el Sudario del Señor), tuvo un uso funerario sobre el cadáver de Jesús de Nazaret.
Durante siglos lo único que se conocía, era su historia, junto con lo que mantenía la tradición. Todo esto cambió a mediados del siglo XX cuando viajó a Oviedo Monseñor Giulio Ricci, prelado doméstico de Roma, y uno de los mayores especialistas sobre el Evangelio de Juan, en la creencia de que el Sudario de Oviedo podría ser el Soudarion que menciona Juan en su Evangelio, concretamente en el capítulo 20, versículo 7: "…(6) Llegó también Simón Pedro detrás de él y entró en el sepulcro: vio los lienzos tendidos (7) y el sudario con que le habían cubierto la cabeza, no con los lienzos, sino enrollado en un sitio aparte".
Este sudario con el que le habrían cubierto la cabeza era motivo de búsqueda para Giulio Ricci, en la certeza de que se usaron al menos dos lienzos para amortajar el cadáver de Jesús de Nazaret, tal y como parecía interpretarse del relato evangélico de Juan.En el texto original, escrito al parecer en griego clásico, se usa la palabra Soudarion, que significa "pañuelo que se utilizaba para secarse el sudor", sin descartar otros usos, tales como envolver o cubrir.
Sin embargo, nos encontramos ante un verdadero laberinto semántico, pues el vocablo Sudario, procede de la palabra latina Sudarium, y significa, en su origen, un lienzo o pañuelo que sirve para cubrirle el rostro a las personas fallecidas y demostrarles así respeto. Incluso podría considerarse un sinónimo de la palabra mortaja. No debe, pues, confundirse con el vocablo Sindon, que significa sábana, aunque a veces designaba algún tipo de prenda de vestir, y que podría servir incluso de camisa.
Cuando se habla de Sudario de Oviedo y de Síndone de Turín hay una gran confusión, y no sólo entre el público, sino también entre las personas presumiblemente versadas en el tema que hablan o escriben sobre estos objetos. No es difícil encontrar ocasiones en las que se menciona el Santo Sudario de Turín, o incluso la Santa Síndone de Oviedo. Si nos atenemos exclusivamente al significado de mortaja aplicado a la palabra Sudario, podemos utilizar esta palabra tanto con el Sudario de Oviedo, como con la Síndone de Turín, pero con esto sólo contribuiremos aún más a incrementar la confusión ya existente.
Y desde luego, la palabra Síndone no es aplicable al Sudario de Oviedo, toda vez que las dimensiones del lienzo ovetense no son compatibles con una sábana. Parece razonable reservar la palabra Síndone para el objeto que se custodia en la catedral de Turín, Italia, y la palabra Sudario para el que se custodia en la catedral de Oviedo.
El estado actual de conocimientos científicos pone de manifiesto que ambos objetos, Sudario de Oviedo y Síndone de Turín pudieron tener un uso funerario en la provincia romana de Judea en el siglo I d.C. para amortajar el cadáver de un hombre que falleció en unas circunstancias idénticas a las que narran los evangelios a propósito de Jesús de Nazaret. Y, además, todos los hallazgos de la investigación científica apuntan a la hipótesis de que ambos lienzos cubrieron el mismo cadáver. No de forma simultánea, pero sí con muy poca diferencia de tiempo: minutos, o, a lo sumo, pocas horas.
Han pasado 950 años desde que al Arca Santa reveló su contenido, pero sus misterios siguen sin ser desvelados completamente. El Sudario de Oviedo podría ser una de las reliquias más importantes de la cristiandad, pero, indudablemente, también se trata de un objeto arqueológico, de un documento que, poco a poco, va dejando entrever parte de la mucha información que contiene sobre un hecho que modificó de forma irreversible la historia de la humanidad: la ejecución por crucifixión de Jesús de Nazaret.
Los hallazgos científicos puestos de manifiesto hasta la fecha sobre el Sudario de Oviedo de forma sintética muestran la presencia de sangre humana del grupo AB junto con otros fluidos cadavéricos, incluidos líquido de edema pulmonar hemorrágico, líquido pleural, y posiblemente líquido pericárdico, así como áloe, mirra (concretamente estoraque, una variedad de mirra) y otros aromas, concretamente Helichrysum.
Además, las manchas de sangre y otros fluidos corporales son compatibles con la presencia en el cadáver que cubrió de heridas ocasionadas por una corona de espinas, una flagelación al modo romano usando un tipo muy concreto de flagelo, el flagrum taxilatum, y por si todo esto fuese poco, una herida compatible con el orificio de salida de la lanzada que menciona Juan en su evangelio.
Y todo ello sin olvidar que, además del parecido morfológico de las manchas presentes en Sudario de Oviedo y Síndone de Turín, tras un concienzudo estudio usando la metodología de la Criminalística, la Medicina Legal y Forense, la Antropología Física, y las Matemáticas, cobra fuerza la hipótesis de que las heridas que ocasionaron esas manchas están a la misma distancia, lo que hace pensar que se ocasionaron al cubrir un mismo rostro (ver en la figura adjunta la superposición virtualde ambas reliquias).
La historia del Sudario de Oviedo es compleja, ha estado en diferentes lugares, pero, donde más tiempo ha estado es en el territorio del Principado de Asturias. Y todo parece indicar que ha venido para quedarse aquí. Lo demuestran los esfuerzos que se están realizando para conservar este objeto y ponerlo en valor.
Suscríbete para seguir leyendo
- Granizo como piedras en Asturias: la Aemet activa la alerta naranja por tormentas muy fuertes para esta tarde
- Koldo García cambia de defensa... y escoge a esta abogada asturiana, que logró una sonada sentencia en un caso de pederastia y ya representó a su entorno
- Precintadas varias atracciones de las fiestas de La Corredoria por este incumplimiento: 'Ya estuvieron en otro barrio de Oviedo y funcionaron sin problema...
- Los bomberos intervienen en un piso del centro de Gijón: entraron a la vivienda por la ventana
- Mañana es el día más feliz del año (constatado por los expertos) y en Asturias hay algunos planes para celebrarlo
- Una plaga de este pez invasor merma la presencia de trucha autóctona en Ribera de Arriba: 'Es un gran problema
- La pillada a Montoya y Anita por las calles de Madrid pese a los rumores tras perder Supervivientes: 'Algo ha cambiado
- Feliz cumpleaños Silvita, te llevo en el corazón': la Abadesa de las Clarisas de Villaviciosa recuerda con emoción a la monja mexicana fallecida en 2024