Opinión
El error de un liderazgo en la industria sin base informática
La verdadera transformación digital
Irene Cid es decana del Colegio Oficial de Ingenieros en Informática de Asturias
La reciente configuración del Consejo de Ciencia, Industria y Empleo, encabezada por un nuevo viceconsejero de Industria y secundada por tres directores generales de su misma área de especialización, constituye un preocupante indicio de la consolidación de un monopolio de pensamiento que ya veníamos observando en la Administración. Ante esta composición, resulta difícil albergar esperanzas de un cambio significativo en las políticas implementadas. Desde el Colegio de Ingenieros en Informática llevamos tiempo advirtiendo sobre una falacia subyacente en el discurso oficial: no se puede hablar de una transformación digital integral y efectiva cuando la cúpula directiva que la impulsa adolece de dicho conocimiento. Lo único que conseguiremos, como mucho, es adaptar y comprar proyectos generados desde el área de la informática a los procesos industriales para reducir costes y poder seguir compitiendo.
Esta aproximación, si bien puede generar mejoras puntuales, dista enormemente de una verdadera transformación digital y adaptación a la evolución que está ocurriendo en otros lugares. Como bien señaló Demis Hassabis, figura prominente en el campo de la inteligencia artificial y Premio Princesa de Asturias: "Los grandes avances y las nuevas empresas que se crearán en el futuro serán interdisciplinarios, donde se establezcan conexiones entre dos temas dispares, y eso va a ocurrir una y otra vez en los próximos 20 años. Ahí es donde surgirán muchos de los grandes avances." Esta perspicaz observación subraya una verdad fundamental: la innovación disruptiva y el progreso significativo nacen de la fertilización cruzada de ideas y la convergencia de diversas perspectivas.
La informática es, sin duda, un pilar fundamental, para la transformación digital que exige una comprensión profunda de la estrategia empresarial, el diseño de la experiencia del usuario, la ciberseguridad, el análisis de grandes volúmenes de datos, la inteligencia artificial, la ciberdefensa, la gestión del cambio organizacional y muchas otras especialidades. Pretender abordar la complejidad de la era digital con una visión unidisciplinar es como intentar dirigir una orquesta sinfónica con un único tipo de familia de instrumentos. Podrás tener una sección de cuerdas muy afinada, pero carecerán de la riqueza armónica y la profundidad que aportan los instrumentos de viento, la percusión y el metal. De manera similar, una estrategia de transformación digital liderada por una única área de conocimiento, sin la sinergia y la colaboración de expertos en informática y otras disciplinas, generará soluciones toscas, incompletas y que no aprovecharán la riqueza de las diversas disciplinas necesarias para una evolución tecnológica plena y efectiva en la industria asturiana
La historia reciente nos ofrece un claro ejemplo de los riesgos inherentes de la pretensión que intentan los industriales en nuestra región desde hace tiempo: la dirección de proyectos de Tecnologías de la Información (TI) donde la dirección es exclusivamente industrial. Estos intentos fallidos demostraron palmariamente que la gestión y la evolución del ámbito digital requieren un conocimiento especializado y una visión que trasciende la mera aplicación de la tecnología a los procesos productivos. Pretender dirigir la complejidad del mundo digital con la lógica y la experiencia de una única área de conocimiento, por muy valiosa que esta sea en su propio campo, ha demostrado ser una receta para el fracaso.
La transformación digital en numerosas empresas líderes de Estados Unidos subraya la importancia crítica de situar a profesionales de la ingeniería informática en los puestos de dirección. Compañías como Google, fundada por los informáticos Larry Page y Sergey Brin, o Microsoft, liderada durante años por el ingeniero de software Bill Gates y actualmente por Satya Nadella, también con una sólida formación en informática, son ejemplos paradigmáticos de cómo una visión tecnológica profunda en la cúpula directiva impulsa la innovación y el éxito en la era digital. Más cercano, tenemos el triunfo de la empresa Virus Total, creada por el ingeniero en informática Bernardo Quintero, o Posidonia Port Solutions, creada por el ingeniero en Informática Sergio Ruiz.
Desde el Colegio de Ingenieros en Informática reiteramos con firmeza la imprescindible necesidad de una dirección genuinamente multidisciplinar para la política digital de Asturias que incluya a los ingenieros en informática. Solo fomentando la colaboración activa y el diálogo constructivo entre profesionales de diferentes campos podremos diseñar e implementar una estrategia de transformación digital sólida, innovadora y adaptada a los desafíos y oportunidades del siglo XXI.
Suscríbete para seguir leyendo
- El drama de dos jóvenes emprendedores asturianos: denuncian que Carreteras les prohíbe el acceso al negocio que compraron, abierto en 1977
- Un desfile de Primera por todo Oviedo: horario y recorrido para celebrar que ¡Volvimos!
- Lisci lamenta haberse quedado a un paso del ascenso: 'Es mejor que no hable, ¿cuándo entra el VAR?
- El ganado se muere de sed', el clamor de los ganaderos contra el parque nacional por incumplir su promesa de llevar agua a la majada de Amuesa
- El verano empieza con un baño azul en la plaza de América: así fue la celebración del ascenso del Oviedo a Primera
- EN DIRECTO: Locura azul en el recibimiento al autobús del Real Oviedo antes de la final del play-off
- El nieto de Carlos Tartiere, tras el ascenso del Oviedo a Primera: 'Mi abuelo estará ahora emocionado en el cielo
- Una incidencia en las oposiciones de Secundaria pone en riesgo una de las pruebas: este es el tribunal afectado