Opinión
El potero
La OTAN, de entrada sí, pero pagando a plazos
Agarrándose a otro clavo ardiendo como la pandemia, la dana, el apagón... Es una metáfora pero como hay quien pone la mano en el fuego constantemente por terceros que son imputados, la vuelta de tuerca con la OTAN es un clavo incandescente más.
Los políticos gobernantes acaban dando vueltas a los frixuelos de sartén con los dedos, sin quemarse, tienen callo en las manos como las buenas guisanderas.
La reflexión respecto a la OTAN para la gente mayor no es nueva. Siendo chavales tenemos cantado a aquella "folixia" de 1979, considerando la entrada a la democracia como una fiesta, que lo fue.
En 1979, un ochenta por ciento de progresistas no estaban por la labor de entrar en la OTAN, los que no sabíamos de qué iba la cosa, por imberbes, esperamos a 1986 para depositar el voto a las tres premisas que cuarenta años después renuevan la falacia, tan variopinta del léxico español:
Una, la participación de España no incluye la integración en la estructura militar.
Dos, no se permitirán las armas nucleares, instalar, almacenar o introducir.
Y tres, se procede a reducir la presencia de las bases de EEUU en España.
La pregunta, no la del referéndum, sería: ¿me lo dices o me lo cuentas?.
No es por nada, sino que uno de los impulsores del "No" acabó siendo secretario general de la OTAN y quien formulaba la pregunta del millón se libró de dimitir gracias al inesperado "Sí", don Felipe González.
Con estos mimbres nos salen paralelismos que vinculan historias personales con la historia contemporánea.
En la década de los sesenta la figura del potero era habitual en hogares donde había que pagar a plazos cualquier adquisición electrodoméstico o muebles.
Históricamente, el potero fue una figura relevante en los mercados, medidor de pesas y volúmenes evitaba fraudes en las transacciones de los mercados. ¡Qué falta nos hacía hoy en política!
De aquellos polvos estos lodos. A la OTAN del año 2025, además de la entrada, tenemos que pagarle un cinco por ciento del PIB para rearmarse.
Es ahí donde comparece la figura del potero que ya no existe; de entrada volvemos al "No", es decir, no pagamos la alícuota imposición de Donald Trump, pero va a ser como las tres premisas enunciadas que ninguna se ha cumplido después de cuarenta años, la falacia del desarme.
Como de costumbre hay que tirar de a José Mota, redactando otra pregunta del millón como la del referéndum de 1986:
–¿Considera usted que hay que pagar el cinco por ciento del PIB a la Alianza?
Sin recurrir al referéndum ya contestó por nosotros don Pedro Sánchez.
Respuesta: pagaremos pero a plazos, lo típico del potero prestamista "Hoy no, mañana".
Suscríbete para seguir leyendo
- Conmoción en un pueblo asturiano de 30 habitantes: a prisión un vecino de Ponga por violar a una menor
- Habla el propietario del club de surf 'sin licencia' de Salinas: 'No hay hacinamiento ni cosas raras, vamos a seguir como todos los veranos. Es un lío de los políticos
- Un doble campeón de Europa League se ofrece al Oviedo: esta es la situación de la operación
- Este es el municipio de Asturias con la vivienda más barata: el metro cuadrado, 915 euros más barato que la media regional
- Accidente en un concesionario de Gijón: un hombre de 60 años, muy grave al caer sin casco cuando iba a aparcar la moto que fue a probar
- El Principado compró esta finca en Covadonga para convertirla en escaparate de Asturias y ahora está abandonada... menos por el jabalí
- Lo nunca visto en una tienda de Gijón: echa su currículum y pide que no la llamen para trabajar, 'solo para sellarlo
- El adiós de Sabina a Asturias: así fue el último concierto del cantautor andaluz en Gijón (que no se perdió ni Santi Cazorla)