Opinión
La ciencia en un tuit: Reparación mitocondrial

La ciencia en un tuit
A diferencia del ADN nuclear, que ya puede modificarse y "repararse" con precisión gracias a la técnica de edición genética CRISPR, el ADN de las mitocondrias —las centrales energéticas de la célula— había permanecido hasta ahora fuera del alcance de estas herramientas. Esa barrera ha sido superada por la comunidad científica.
El logro ha sido posible gracias a los llamados editores de bases mitocondriales DdCBE, capaces de cambiar una sola letra del código genético sin necesidad de cortar la doble hélice del ADN. Además, los científicos aplicaron una estrategia innovadora: encapsularon estos editores en nanopartículas y los administraron en forma de ARN mensajero, un enfoque similar al utilizado en las vacunas contra la covid-19. Esta técnica mejoró la eficiencia del proceso y redujo su toxicidad celular.
Suscríbete para seguir leyendo
- Caos en la autopista del Huerna en pleno verano por las obras en los túneles: vehículos parados y retenciones de veinte minutos
- Lo nunca visto en una tienda de Gijón: echa su currículum y pide que no la llamen para trabajar, 'solo para sellarlo
- La emotiva carta del hermano de Cazorla tras el anuncio de que sigue una temporada más: 'Un sueño hecho realidad
- Un ovetense se gradúa en Derecho a los 76 años y es su hijo, vocal del Poder Judicial, quien le entrega la beca de licenciado: 'Papá, eres ejemplo de perseverancia
- Están vulnerando los derechos de mi hijo': el lamento en verano de una madre de un niño gran dependiente en Mieres
- El presidente del Real Oviedo, Martín Peláez, ambicioso tras subir a Primera División: 'Quiero ver al equipo peleando por estar en Europa y lo vamos a ver
- La mayoría de menores continúa en la escuela de surf ilegal de Salinas: así están en la instalación
- Luis Enrique terminó agrediendo a Joao Pedro tras la final