Opinión
Alba g. torres
Trabajar o vivir
El debate sobre las relaciones laborales
Del 1 al 4 de Julio se celebrará en el Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo la I Escuela de Verano Laboralista Anita Sirgo. Nace con la vocación de crear un espacio de acción y reflexión sobre qué relaciones de trabajo queremos. Promovida por Comisiones Obreras de Asturies y la Dirección General de la Agenda 2030 pretende abordar uno de los ejes vertebradores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: el Trabajo Decente.
En una situación de inestabilidad política mundial, la clase trabajadora debe resituar sus estrategias de actuación. El trabajo decente, la lucha contra la desigualdad y la pobreza o el crecimiento económico inclusivo y sostenible no podrán alcanzarse, entre otras, sin un marco de relaciones laborales democrático, donde exista un reconocimiento explícito de las organizaciones sindicales y donde las personas trabajadoras puedan ejercer y defender sus derechos individuales y colectivos.
Así, en el ámbito de la empresa y de los centros de trabajo, la representación sindical debe combatir la precariedad y la mala calidad del empleo, y defender una redistribución justa de la renta. Esto supone luchar contra la contratación temporal en fraude de ley o frenar la extensión de los contratos de muy corta duración; mejorar las oportunidades de promoción y desarrollo profesional de las plantillas, apoyando un sistema retributivo transparente y equitativo; afrontar políticas de empleo con perspectiva de género y garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso al empleo de calidad, salarios dignos e igualdad en la protección social; así como asegurar la libertad sindical y la negociación colectiva.
Los cuatro pilares del programa de Trabajo Decente – creación de empleo, protección social, derechos en el trabajo y diálogo social – son elementos fundamentales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Por ello, la I Edición de la Escuela de Verano Laboralista Anita Sirgo se dedicará a uno de los elementos nucleares en la consecución de los citados objetivos: la ordenación del tiempo de trabajo, en especial la reducción de jornada. A través de estos cuatro días se ahondará, desde el punto de vista académico y sindical, en el diagnóstico, retos y propuestas de cómo queremos vivir, para saber cómo debemos trabajar.
Por ello, las ponencias, diálogos y mesas redondas programadas abordaran distintos enfoques sobre los tiempos de trabajo y los tiempos de vida. No faltarán análisis técnico-jurídicos del proyecto de ley de la reducción de la jornada, una visión más amplia del mercado de trabajo desde la perspectiva de las precarias, las desfavorecidas y las vulnerables. Y cómo los tiempos de trabajo influyen en nuestra salud mental y en qué medida hemos individualizado y medicalizado problemas colectivos. Por qué tal y como nos recordaba Michael Ende, en el clásico de la literatura juvenil Momo ·cada hombre [o mujer] tiene su propio tiempo y sólo mientras siga siendo suyo se mantiene vivo·.
Junto con la programación académica se ofrecen actividades de libre acceso para el público que complementan esta visión global de los tiempos de trabajo y tiempos de vida. El martes 1 de julio, en los cines Embajadores se proyectará, en busca de la recuperación de la memoria colectiva, el documental "Los labios apretados", con un coloquio posterior con su director Sergio Montero. En esta misma senda el miércoles 2, acompañaremos al geógrafo Toño Huerta, director de la Fundación Juan Muñiz Zapico, en una ruta sobre la memoria industrial de Oviedo, que finalizará en el espacio Kuivi Almacenes, como muestra de la resignificación y recuperación de los espacios industriales de la ciudad. La jornada finalizará con un concierto del grupo "L-R" que deconstruye y reinterpreta la música tradicional asturiana mediante la fusión de instrumentos tan diferentes como la pandereta y la guitarra eléctrica, a través de una propuesta que ellos mismos han bautizado como post-folk o post-trad. Por último, el jueves 3, Jose María Miranda Boto propone, en el espacio Hangar Rebelde, una aproximación al derecho (del trabajo) desde la literatura fantástica.
Queremos trabajar menos, vivir mejor. Y con conciencia (de clase).
Suscríbete para seguir leyendo
- Grave accidente en Milán con un avión con destino Asturias: muere succionado por el motor antes de despegar
- Fallece en el río Nalón un joven cuando se bañaba en Oviedo con su padre y hermanos: 'Pensé que bromeaba, pero luego vi que no y me lancé a por él
- El relato de los viajeros del avión que succionó a un hombre en Milán, ya aterrizados en Asturias: 'Vino corriendo, pasó por debajo y sentimos una vibración muy fuerte
- El refugio asturiano de la escritora Maruja Torres al que vuelve todos los años: 'Es mi ciudad ideal, una segunda casa
- Así será el nuevo parking subterráneo de Oviedo: centenares de plazas (también para los vecinos) y tres plantas para resucitar el Antiguo
- Condenan a una pareja de gijoneses a 21 meses de prisión por maltrato familiar
- El joven ahogado en el río Nalón cuando se bañaba en Oviedo pudo engancharse en una rama o sufrir una indisposición: 'Se hundió y desapareció bajo el agua
- Última hora de Pasapalabra: ¡Manu gana el Rosco!