Opinión
El turismo como incentivo para que Asturias funcione
El sector puede y debe convertirse en un vector de vertebración territorial, revitalizando áreas desfavorecidas, y de cohesión social, abriendo el mercado laboral a los jóvenes

La playa de San Lorenzo, en Gijón, abarrotada de bañistas.. / Ángel González
«Estamos asustados porque se ve ya un movimiento de turistas tremendo». La frase es de un hostelero del Bulevar de la Sidra de Oviedo y no hace más que empezar a confirmar empíricamente, de Oriente a Occidente, de Gijón y Avilés a las Cuencas, lo que la previsión de reservas viene apuntando: Asturias está en puertas de otro verano impresionante. ¿El mejor de la historia?
El paro acaba de bajar en junio de la barrera psicológica de las 50.000 personas, algo que no se producía desde los tiempos de vino y rosas de la burbuja inmobiliaria que luego estalló de mala manera. Son demasiados parados todavía, pero un repaso a la serie histórica realza el dato: Asturias solo obtuvo registros tan positivos en 14 meses de los últimos 35 años. De los 2.000 puestos de trabajo ganados respecto a mayo, 1.600 lo fueron en hostelería y comercio.
Previsiblemente, la racha seguirá. Las empresas de ocio, alojamiento, restauración, transporte, logística y las tiendas, actividades vinculadas al turismo, necesitan en julio y agosto el reclutamiento adicional de 15.000 trabajadores para atender la riada que se avecina. Algunas hallan dificultades y existen casos de restaurantes cerrados por falta de personal. Hay que empezar a tomar en serio el sector, dotándolo de estabilidad y cualificación desde una eficiente colaboración público–privada y revalorizando la formación y el prestigio de los profesionales.
El año pasado, 2,8 millones de viajeros gastaron aquí 1.500 millones. Aunque nunca conviene cegarse con lo cuantitativo, casi nadie duda de que volverán a superarse estas cifras. El turismo constituye ahora mismo, lo demuestra, una de las fortalezas económicas del Principado, y como tal merece ser tratado en cualquier estrategia de región. Puede y debe convertirse en un vector de vertebración territorial, revitalizando áreas desfavorecidas y en déficit demográfico, y de cohesión social, abriendo el mercado laboral a los jóvenes.
Un 17% de los españoles prefiere el Mediterráneo para las vacaciones de este año. Un 14% opta por el Cantábrico. Solo tres puntos menos, algo impensable hace unos pocos lustros. El Principado está de moda. Usar como incentivo esta posición en la cresta de la ola para acelerar muchas transformaciones estructurales pendientes cerraría el círculo virtuoso. Externamente, para convertir a los ya cautivados en prosélitos porque lo que encontraron entre los asturianos superó con creces sus expectativas. Internamente, para que Asturias funcione.
No existe política turística más eficaz que mantener las carreteras, habilitar aparcamientos, dotar las playas de servicios, limpiar y señalizar sendas, eliminar las basuras, limpiar los montes…
El avance de las comunicaciones explica buena parte del éxito. Primero llegaron las autovías. Tardó demasiado la Variante ferroviaria, pero ahí está. El aeropuerto cuenta por fin este 2025 con vuelos como nunca antes. El resultado salta a la vista. Por eso causan daño imágenes como las del colapso de Barajas por el control de pasaportes o la de trenes tirados en las vías por fallos constantes en la red de los que tampoco libró el AVE asturiano. Los analistas colocan a Asturias entre las comunidades que más se beneficiarán esta campaña de la visita de extranjeros, con mercados emisores al alza como el Reino Unido y Francia. Con una autopista del mar en El Musel quién sabe el techo que se alcanzaría.
La marca «Paraíso natural» cumple 40 años en un excepcional momento. Los foráneos valoran el paisaje, la autenticidad y el trato cercano. Ahora, además, la condición de refugio climático. Consolidar el modelo exige antes que nada cuidar la región que lo hace posible. No existe política turística más eficaz que mantener sin baches las carreteras y desbrozadas las cunetas, habilitar aparcamientos, dotar las playas de servicios, limpiar y señalizar las sendas, eliminar las basuras, creer en la industria agroalimentaria, convertir las vegas en vergeles, limpiar los montes… Con eso, de paso, no solo estaremos conquistando nuevos adictos, sino también aumentando la calidad de vida de los propios asturianos.
- Vuelco en Pasapalabra, Manu se despide del concurso después de enfrentarse a la Silla Azul: 'Es una pena
- Nuevo desembarco en ParqueAstur: una marca de una conocida multinacional abrirá un outlet en el centro comercial de Trasona
- Oleada de cambios en la Iglesia asturiana tras la petición de varios sacerdotes de abandonar su cargo: 'Es la hora de terminar el proyecto que me habían encomendado
- Así fue el emotivo reencuentro de Melani García con Melendi 7 años después de ganar La Voz Kids: 'Eres una persona con un corazón inmenso
- Los abuelos de los niños de la 'casa de los horrores' de Oviedo se quedarán 'a su lado
- El Oviedo, a llenar sus arcas: los azules quieren sacar 700.000 euros por uno de sus delanteros
- Asturias, gran base de la Armada: una cena de gala con la tripulación del 'Elcano' y la expectación de si aparecía la Princesa
- ¿Cómo era El Vasco, en Oviedo, hace 36 años? El Museo del Ferrocarril rescata fotografías de la estación de tren que fue demolida pese a la resistencia ciudadana