Los expertos estudian si el ayuno intermitente podría ser beneficioso para un paciente con enfermedad coronaria, algo en lo que ya se tiene evidencias en experimentación animal. Es uno de los asuntos que se debate estos días en el IX Encuentro Nacional de Unidades de Rehabilitación Cardiaca que concluye este sábado y que se desarrolla en el Parador de Cangas de Onís desde el jueves. Las jornadas incluyen las presencia de profesionales de Cardiología, pero también de la Medicina Interna, Nefrología, Fisioterapia o Enfermería, entre otros. Lo que sí está claro es que los hábitos de vida saludable, la buena alimentación y el ejercicio físico siguen siendo las armas que los profesionales defienden para tener un corazón saludable.

Pablo Toledo, cardiólogo del Hospital San Cecilio de Granada impartió la ponencia del "Ayuno intermitente en el paciente con enfermedad coronaria", asunto sobre el que todavía no hay datos concluyentes. "Sabemos que una restricción calórica ligera sí que puede mejorar muchos procesos y aumentar la supervivencia y lo tenemos en fase de experimentación con animales", comentó Pablo Toledo, que apuntó como "problema" de la sociedad actual comer demasiado y hacer poco ejercicio. "El problema de esta sociedad es que hacemos demasiada ingesta calórica para la actividad física que realizamos", explicó el cardiólogo. Hacer deporte regularmente es lo ideal, pero también hay recetas para los que no tienen tiempo. "Pueden aumentar su actividad diaria yendo andando a los sitios o utilizando las escaleras para subir a un piso", dijo.

El sobrepeso y la obesidad son dos factores cada vez más extendidos tanto en España como en el resto del mundo occidental. "Tenemos que intentar corregirlo", afirmó. Las jornadas, en las que participó el cardiólogo Sergio Hevia Nava del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), se realizaron bajo la dirección científica de Almudena Castro y Domingo Marzal, cardiólogos en el Hospital de La Paz y en el Quirón Salud San José de Madrid, respectivamente. Todos los participantes están especializados en la rama de la rehabilitación de un paciente que padezca una patología cardiaca para que se reincorpore a su vida normal y en el encuentro abordaron y compartieron conocimientos y experiencias para estar en "constante actualización y mejora"

Castro habló sobre el control de LDL, la parte del colesterol , conocida coloquialmente como el colesterol malo, que se asocia con la aterosclerosis y los infartos, y las terapias existentes para disminuirlos. "Estamos en una época de irrupción de innovación que cambiará el rumbo de la medicina cardiovascular con terapias que actúan sobre ARN de Interferencia, con fármacos que se pueda administrar cada varios meses, algo que mejorará la calidad de vía de los pacientes", afirmó. Según explicó la doctora, en España el sedentarismo y la transformación de la dieta Mediterránea "que es la joya de la corona" por dietas exportadas, son grandes amenazas que están dejando ver sus efectos a pesar de ser un país considerado de "bajo riesgo cardiovascular" en comparación con otros.

"Como los países de la cuenca Mediterránea, se considera un país de bajo riesgo cardiovascular comparado con otros, sobre todo nórdicos. Aunque tenemos tasas altas de infarto y de ictus y la cardiovascular es la primera causa de mortalidad. Esto no puede hacer bajar la guardia, estamos aumentando la tasa de enfermedad cardiovascular", dijo la cardióloga.