Una icónica especie de los Picos de Europa, en grave peligro: este hongo está acabando con ella
"La presencia constatada de este patógeno augura un difícil porvenir para la especie", señala un informe del parque nacional

Bosque autóctono en el parque nacional de los Picos de Europa. | MIKI LÓPEZ

Un hongo invasor amenaza con acabar con los fresnos del parque nacional de los Picos de Europa. El problema es grave y de muy difícil solución. Así se reconoce en el informe "Revisión del estado fitosanitario de las masas forestales de los Parques Nacionales", al que ha tenido acceso LA NUEVA ESPAÑA. La "presencia constatada" de Hymenoscyphus fraxineus en varias ubicaciones del parque nacional de los Picos de Europa augura "un difícil porvenir para la especie", recoge el documento, que señala cómo en otros lugares se han constatado mortalidades de hasta el 80 por ciento en las poblaciones de fresno a causa de este hongo.
La dificultad de controlar la enfermedad provocada por ese hongo queda clara en otra frase del informe: "Se considera que su control, una vez establecido en el bosque, es prácticamente imposible, por lo que en el momento actual solo cabe convivir con la enfermedad".
No obstante, los autores del texto animan a actuar para intentar paliar los efectos de la enfermedad fúngica. Estiman que la "opción más interesante puede ser "la puesta en marcha de una toma de muestras a gran escala en todas las zonas susceptibles". Y, al mismo tiempo, articular "los medios necesarios para la pronta detección y eliminación in situ de pies afectados en los primeros estadios de la enfermedad en aquellas áreas que por el momento se muestran libres o con pocos daños".
Más consejos de los autores del informe: debe evitarse el movimiento de material vegetal afectado, ya que el hongo puede viajar incluso en las semillas. A medio y largo plazo, juzgan interesante la iniciativa del parque nacional destinada a la localización de árboles "aparentemente resistentes o tolerantes a la enfermedad, con objeto de reproducirlos para su posterior reintroducción en zonas afectadas". Se estima que entre el 1 y el 5 por ciento de los ejemplares de fresno pueden poseer esa resistencia, "aunque de forma parcial".
La sintomatología compatible con la presencia de Hymenoscyphus fraxineus ("marchitez de follaje, cancros en tallos y seca de ramas") fue detectada por primera vez en 2015 en diferentes zonas del parque nacional. Pero fue "relativamente puntual e inocua" hasta 2020. También se observaron entonces daños provocados a los fresnos por otros patógenos. Pero la presencia de ese hongo no se constató hasta 2021.
"A finales de verano de 2021 y especialmente en 2022 la situación se agrava significativamente, apareciendo puntisecados de forma extensa en diversas áreas y agravándose el estado de las zonas previamente afectadas, incluso con casos de mortalidad asociada", recoge el informe.
El fresno siguió mostrando en 2023 síntomas de decaimiento extensos y graves en el interior del Parque y se registró "mortalidad apreciable" en zonas como Amieva y Covadonga. Desde La Tiese hasta la Güesera, y especialmente al pie de la vaguada principal predominan "los fresnos muy dañados o moribundos", resalta el informe. También se han observado daños, aunque de menor entidad en las zonas de los Lagos, así como en parajes de Poncebos y Tielve (Cabrales). Hay también daños, en algunos casos severos, en los terrenos pertenecientes a Cantabria y León de los Picos de Europa.
- Manu se sincera en su adiós en Pasapalabra y se despide: “Va a ser muy duro no teneros
- Un cumpleaños en Gijón acaba con varios niños infectados de salmonela, tras participar en un taller de repostería
- Ella era la reina de la noche gijonesa', recuerdan sus amigos sobre la popular Madame Riti, fallecida en Madrid a los 91 años
- Un asturiano gana el bote de Pasapalabra: 1,5 millones
- Horas de tensión en La Camocha, tomada por la Guardia Civil: se atrincheró tras herir a un taxista con una navaja
- Un camión queda encajado bajo un puente en la 'Y' y tarda más de una hora en sobrepasarlo por el carril izquierdo
- Decisión sin precedentes en Pasapalabra: Manu y Rosa abandonan el programa para emprender un nuevo proyecto profesional
- Récord absoluto de población en Oviedo: llega a 226.147 habitantes y uno de cada diez vecinos ya es inmigrante