¿Qué pasará con la osezna "Alba", rescatada en Teverga? Su reintroducción en el oriente de Asturias genera un polémico choque

La FOA aplaude la propuesta, la FOP pide esperar a que se debata, los ecologistas respaldan la reintroducción en la comarca y a los ganaderos no les hace "ninguna gracia"

La osezna "Alba".

La osezna "Alba". / P. A.

Ramón Díaz

Ramón Díaz

Oviedo

La posibilidad de que "Alba", la osezna recogida en Teverga sea reintroducida en el oriente de Asturias una vez que esté recuperada y preparada, como ya ha anunciado que propondrá la consejería de Medio Rural, provoca diversidad de opiniones entre los sectores interesados. Hay desde apoyos decididos, hasta preocupación y rechazo, aunque no falta quien sostiene que es aún muy pronto para debatir un asunto que ha de decidirse dentro de un tiempo en el seno del Grupo de Trabajo del Oso Cantábrico.

Nicanor Fernández, presidente de la Fundación Oso de Asturias (FOA), considera que sería "una medida adecuada", una vez que  la osezna supere "la recuperación prevista en estos casos y pueda valerse por sí misma. De hecho en octubre del pasado año se pudo reinsertar en ese mismo espacio –con éxito– otro ejemplar que había sido rescatado en condiciones parecidas" Fernández destacó que las osas suelen ser "muy territoriales: permanecen en el espacio en que nacen o se crían. "Por ello es una oportunidad más para consolidar, de forma pausada y pautada, una población en Redes. Por otro lado, ni Teverga, ni los espacios colindantes con ese municipio presentan un déficit de ejemplares de esta especie que pudieran suscitar una especial preocupación", añadió.

Guillermo Palomero, presidente de la Fundación Oso Pardo (FOP), apuntó: "El Principado ha manifestado que si ‘Alba’ se recupera, como es previsible, el lugar de retorno al medio natural se debatiría en el seno del Grupo de Trabajo del oso cantábrico". En su opinión, "es lo correcto".

Fructuoso Pontigo, portavoz de la Coordinadora Ecoloxista d’Asturies, cree que sería "estupendo, si es verdad" que "Alba" fuera reintroducida en el Oriente. "Es cierto que la población oriental es muy escasa y la variedad genética es fundamental para garantizar la continuidad de la especie con garantías". Las dudas se deben a que "no es el primer oso rescatado que después se lleva al cercado, como se hizo con ‘Molinera’". Otra cuestión es dónde se soltará, "porque los ganaderos ya están pidiendo el control del oso. En el Oriente hay pocos daños, pero según vaya aumentando la población habrá más. Hay que ver la manera de que convivan las especies salvajes con los ganaderos, y eso es complicado".

Según Pontigo, la mejor zona para soltar a "Alba" sería "el límite de Ponga y Sajambre, entre Pío y Peloño, donde no hay muchas pistas y donde hay mucho alimento natural, porque no está a mucha altitud. No le pase como a ‘Saba’, que se alimentó del pienso de los mastines, porque la soltaron en una zona muy alta, con poco alimento".

José Antonio García Álvarez, regidor de pastos de la montaña de Covadonga, es claro: "No me hace ninguna gracia. Valdría más ‘reintroducir’ otras cosas: ganaderos, queserías... porque los pueblos se están quedando sin gente. En el Oriente el oso no está creando problemas, de momento. Aquí es el lobo el que causa muchos problemas, porque ya mata en las fincas. Campa a sus anchas desde que entró en el Lespre (Listado de Especies Silvestres en Régimen de Especial Protección)".

Tracking Pixel Contents