Porrúa, un museo que hace comarca
La finca del Llacín, que nació para ser memoria viva de la cultura indiana, cumple cinco lustros convertida en un referente para colegios, turistas y vecinos

Cristina Cantero, directora técnica del Museo del Oriente de Asturias. | J. QUINCE
J. Quince
El Museo del Oriente de Asturias cumple 25 años y lo celebra reafirmándose en lo que siempre ha sido: una institución con identidad propia, nacida del corazón de la comunidad que quiso preservar y compartir su historia. Inaugurado el 10 de julio del 2000 en Porrúa (Llanes), este museo etnográfico ha sabido consolidarse como un espacio vivo, inclusivo y comprometido con el territorio. Hoy, encara nuevos retos con una imagen renovada, sin perder de vista sus raíces.
El museo nació gracias a la generosidad de Teresa Sordo Pandal, quien donó al pueblo la finca familiar de Llacín, donde a finales del siglo XIX y principios del XX vivieron sus padres, Manuel Sordo y Vicenta Pandal, junto a sus 6 hijos. Esta familia llanisca, emigrada a La Habana y luego retornada, transformó su hogar gracias al capital indiano. El museo ocupa este mismo conjunto histórico, compuesto por una casa de dos plantas con un moderno pasadizo volado, un hórreo tradicional y un llagar industrial.
"La personalidad de la comarca del Oriente viene definida por este choque entre la vanguardia de lo contemporáneo y la tradición", dice Cristina Cantero, directora técnica del Museo. Ese equilibrio ha inspirado la evolución del equipamiento, especialmente en los últimos años, cuando inició un proceso de profesionalización.
"Se trata de un museo vivo que ha tenido su transformación. Empezó siendo, desde el punto de vista científico, menos riguroso, pero en 2022 pusimos en marcha un plan cuatrienal con distintas intervenciones en esa línea", explica José Luis Villaverde, presidente de la Fundación titular del museo.
Uno de los objetivos ha sido convertir la visita a este conjunto histórico en una experiencia inmersiva y sensorial: "La idea era reproducir la época de la fotografía que teníamos de la familia del año 1900 con rigor histórico y espíritu evocador. Queríamos emular la sensación de viaje con los olores, los sonidos, las formas y las texturas", añade Cantero. Ese esmero se aprecia en todo el recinto, incluso en la intervención paisajística. "Hicimos un vaciado de todas las fotografías y documentos de texto de la época para detectar, por ejemplo, qué plantas y flores adornaban las casas de entonces y cómo. Estuvimos más de un año para identificar todas las especies", cuenta.
La colección interior, formada por piezas auténticas, muchas de ellas procedentes de donaciones, permite comprender la diversidad cultural del Oriente y su conexión con el fenómeno de la emigración indiana: indumentaria, manuscritos, objetos religiosos y otros enseres cotidianos componen un relato que habla de formas de vida, creencias y transformaciones sociales que marcaron la identidad de la comarca.
Pero el museo es mucho más que eso, y en estos años se ha convertido en un referente cultural y educativo. Alberga una biblioteca con más de 2.400 referencias, integrada en la Red de Bibliotecas del Principado, una sala de exposiciones polivalente y un jardín presidido por un imponente aguacatón centenario. Actualmente, acoge la muestra "Planeta herido. La mirada crítica de Sir Cámara", una colección del propio humorista gráfico que invita a reflexionar sobre el cambio climático y que está pensada para itinerar por otros concejos. "Queremos hacer comarca y colaborar en todo lo que esté en nuestras manos. Sabemos nuestras raíces y de dónde partimos, y queremos ser coherentes. Pensamos y trabajamos por y para el Oriente de Asturias", afirma la directora técnica.
La colaboración con los centros escolares es otra línea fundamental de trabajo: "Aspiramos a ser un aliado para los centros educativos, un recurso que enriquezca los procesos de aprendizaje, especialmente aquellos vinculados con el conocimiento del entorno, pero también en la transmisión de valores", señala Cantero.
En ese mismo espíritu se enmarca también la exposición "Aprendiendo. 100 años de educación en el Oriente de Asturias", diseñada en colaboración con el CRA 1 de Llanes y la comunidad vecinal de Porrúa, en homenaje al centenario de las escuelas locales, y que se inaugurará el próximo 18 de junio. "Queremos recrear momentos comunes que todos tenemos atesorados en los recuerdos y que, independientemente de la edad que tengamos, lo compartimos y lo sentimos", dice Cantero.
La institución también ha reforzado su presencia digital. Ha actualizado su web y estrenado un nuevo logotipo que representa las ondas del mar y la silueta de las montañas, símbolos de fortaleza, conexión con la tierra, transformación y superación. "Es un proyecto que mira al futuro, este cambio significa avance a partir del pasado, modernidad y estar al día", resume Villaverde.
El museo, que en 2024 recibió más de 11.000 visitas, un 10% de ellas de turistas extranjeros, cuenta con diferentes convenios con la Universidad de Oviedo, la Universidad de La Rioja y proyectos innovadores como el Observatorio del Jardín Indiano. A su vocación de apertura se suman iniciativas como su política de "pet friendly" (se aceptan mascotas), la accesibilidad para todos los públicos y una presencia cada vez más cercana en redes sociales.
A pesar de ser una entidad de gestión privada, impulsada por la Fundación que hoy integran 12 miembros y el apoyo de la Asociación Cultural Llacín, el equipamiento recibe financiación del Principado y el Ayuntamiento de Llanes, así como con la aportación de otras entidades y el apoyo de 52 mecenas, "Hacemos auténticos milagros con los recursos de los que disponemos. El proyecto está gustando y confiamos que habrá una mayor implicación para el 2026", señalan.
- Conmoción en un pueblo asturiano de 30 habitantes: a prisión un vecino de Ponga por violar a una menor
- Habla el propietario del club de surf 'sin licencia' de Salinas: 'No hay hacinamiento ni cosas raras, vamos a seguir como todos los veranos. Es un lío de los políticos
- Un doble campeón de Europa League se ofrece al Oviedo: esta es la situación de la operación
- Este es el municipio de Asturias con la vivienda más barata: el metro cuadrado, 915 euros más barato que la media regional
- Accidente en un concesionario de Gijón: un hombre de 60 años, muy grave al caer sin casco cuando iba a aparcar la moto que fue a probar
- El Principado compró esta finca en Covadonga para convertirla en escaparate de Asturias y ahora está abandonada... menos por el jabalí
- El adiós de Sabina a Asturias: así fue el último concierto del cantautor andaluz en Gijón (que no se perdió ni Santi Cazorla)
- Lo nunca visto en una tienda de Gijón: echa su currículum y pide que no la llamen para trabajar, 'solo para sellarlo