En marcha la operación de rescate del nuevo dinosaurio de la playa de Vega: "Se está complicando; hay más piezas que no esperábamos"
Los investigadores Oliver Rauhut y Pablo Huerta desvelan que los primeros restos pertenecen a parte del sacro y de la cola del saurópodo, aunque aún no se sabe con certeza cuántas piezas hay ni su estado completo

Por la izquierda, Laura Piñuela, José Carlos García Ramos, José Ángel Toyos, Oliver Rauhut, Pablo Puerta y Pablo León / J. Quince
J. Quince
Los prestigiosos investigadores Oliver Rauhut y Pablo Huerta están estos días en Asturias para llevar a cabo el rescate de los recientes restos fósiles hallados en los acantilados de la playa de Vega, en Ribadesella, y que podrían pertenecer a un gran y desconocido dinosaurio. Ambos protagonizaron una charla en el Museo del Jurásico de Asturias (MUJA) sobre las excavaciones realizadas en la Patagonia argentina, pero también desvelaron secretos sobre los trabajos en la costa asturiana.
"Ya se hizo la parte previa logística, se trató de resolver cómo llegar al lugar, qué trabajo íbamos a hacer... Ahora estamos en el destape concreto del dinosaurio que se está complicando bastante más de lo que creíamos porque hay más piezas que no esperábamos. Si lo de la Patagonia puede parecer una logística complicada os puedo asegurar que la complejidad que estamos teniendo aquí para sacar el dinosaurio es tanto o peor", explicó Pablo Huerta, jefe del Departamento de Logística en campañas paleontológicas del Museo Paleontológico Egidio Feruglio de Trelew, en Alemania.
Han desvelado que el acceso al yacimiento ha requerido incluso el uso de un helicóptero. Los restos fósiles que han comenzado a salir a la luz incluyen parte del sacro y de la cola del saurópodo, aunque aún no se sabe con certeza cuántas piezas hay ni su estado completo. El hallazgo se produjo hace unos meses y los trabajos continuarán en 2026.
"Estamos viendo que es lo que ocurrió desde que murió el dinosaurio hasta que apareció enterrado, que fue debido a una especie de DANA o lluvia muy intensa que arrastró los restos del dinosaurio que ya estaba muerto y lo separó en varios trozos", añadió José Carlos García-Ramos, uno de los científicos del MUJA también presente en la charla.
Todo apunta a que podría tratarse de un género nuevo, lo que supondría un hallazgo de gran relevancia para la paleontología asturiana. "Sería mucho más interesante para estudiar, ya que permitiría darle un nombre asturiano", indicaron los investigadores. "Es relativamente fácil porque se conocen muy poco de los dinosaurios, y en Patagonia la mayor parte de los que están encontrando son especies nuevas. Se conoce muy poco con respecto a lo que hubo realmente, asi que el número de posibilidades de que sea un género nuevo es relativamente alto", añadió García-Ramos.
El proceso será largo. Primero están excavando la parte más visible, labor que continuarán el próximo año. Después, vendrá la fase de preparación: limpiar los huesos y extraerlos de la roca, un trabajo extremadamente minucioso que puede llevar meses e incluso años. "Es algo que mucha gente no tiene en cuenta. Cuando se escucha en los medios de comunicación que se encontró un nuevo dinosaurio, normalmente se encontró hace diez años y fue estudiado antes de darse a conocer. Pero todo esa labor de campo, preparación e investigación lleva su tiempo", recordó Rauhut, que dirige a Colección Estatal de Paleontología y Geología de Baviera y es profesor del Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente en la Universidad Ludwig-Maximilians de Múnich.
Una vez clasificado, el fósil podría convertirse en el dinosaurio más antiguo encontrado en España, datado, según indican en el MUJA, en el Kimmeridgiense, una etapa del Jurásico Superior. En la península ibérica solo hay registros similares en Portugal, lo que haría de este hallazgo una pieza única para la divulgación científica asturiana.
En la jornada se habló sobre los hallazgos de la Patagonia argentina. Allí, al igual que ahora en Vega, algunos descubrimientos obligaron a revisar el conocimiento científico establecido. Tras la proyección del documental "Paleontología, huellas de El Tranquilo", los investigadores Oliver Rauhut y Pablo Huerta, con décadas de experiencia a sus espaldas, participaron en una charla-coloquio donde reivindicaron el valor de la investigación paciente y rigurosa que hay detrás de cada hallazgo. La excavación en Vega y los trabajos retratados en la cinta comparten esa misma esencia: horas de trabajo, decisiones logísticas complejas y un análisis minucioso que, paso a paso, va reconstruyendo la historia de la vida en nuestro planeta.
A Oliver Rauhut le fascinaban los dinosaurios desde niño. Recuerda que con solo 4 años, un libro despertó su obsesión por estas criaturas prehistóricas. Con el tiempo, estudió geología y se especializó en paleontología. Pablo Huerta, en cambio, descubrió su vocación algo más tarde. Tebía 16 años cuando encontró unos fósiles, los llevó al museo y se ofreció como voluntario. Aquella experiencia marcaría el inicio de una carrera que lo llevaría a convertirse en técnico universitario en paleontología. El alemán y el argentino se conocieron hace 25 años en Argentina, y ahora vuelven a coincidir en Asturias, con motivo de la investigación que se desarrolla en Ribadesella.
El audiovisual proyectado muestra el descubrimiento y recuperación de restos fósiles en la provincia de Santa Cruz, donde hace más de 200 millones de años habitaron varios dinosaurios. Uno de los hallazgos más destacados fue el de dos esqueletos, apodados "Julieta" y "Romeo" por su proximidad, que permitió revaluar la antigüedad de los fósiles de Massaurus Patagonicus, inicialmente datados en el Triásico, pero que resultaron ser del Jurásico.
- El Principado compró esta finca en Covadonga para convertirla en escaparate de Asturias y ahora está abandonada... menos por el jabalí
- Hacienda se pone firme en Asturias: inspeccionará ahora los pisos para buscar incumplidores fiscales por este motivo
- Accidente en un concesionario de Gijón: un hombre de 60 años, muy grave al caer sin casco cuando iba a aparcar la moto que fue a probar
- Conmoción en un pueblo asturiano de 30 habitantes: a prisión un vecino de Ponga por violar a una menor
- Tragedia en el mar en Luanco: fallece un buzo de 46 años que recogía ocle
- Fallece en Gijón Félix Sánchez Casero, 'el jefe' de la mítica banda de rock 'Los Stukas
- Habla el propietario del club de surf 'sin licencia' de Salinas: 'No hay hacinamiento ni cosas raras, vamos a seguir como todos los veranos. Es un lío de los políticos
- Esta será la pregonera de la Semana Grande de Gijón, un 'ejemplo de mujer fuerte, talentosa y orgullosa de sus raíces