Éxito ecologista: el Defensor del Pueblo presenta recurso de inconstitucionalidad contra la salida del lobo del Lespre

La institución que encabeza Ángel Gabilondo atiende la petición de ASCEL, que denuncio "anomalías y tropelías" en la redacción de la ley que permite desproteger a la especie

Lobos ibéricos

Lobos ibéricos / Ana Retamero Olmos

Ramón Díaz

Ramón Díaz

Cangas de Onís

El Defensor del Pueblo ha presentado recurso de inconstitucionalidad contra la salida del lobo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Lespre). La institución atiende así la petición de la Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo Ibérico (ASCEL), que denunció, entre otras "anomalías y tropelías", que se posibilitó la desprotección de la especie en disposiciones adicionales, transitorias y finales de la ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario, sin relación alguna con la conservación del lobo.

Vulneración de la Constitución

La institución, que encabeza Ángel Gabilondo, tras oír las razones de la Junta de Coordinación y Régimen Interior, ha asumido la petición de ASCEL, al considerar que los preceptos denunciados vulneran dos artículos de la Constitución Española.

En síntesis, el Defensor del Pueblo considera que una disposición final de la ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario constituye "un ejemplo de ley singular autoaplicativa, una ley que no constituye un ejercicio normal de la potestad legislativa, sino una actividad, material y típicamente ejecutiva, de aplicación de la norma al caso concreto, y que no cumple con el canon fijado para las leyes de esta naturaleza en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional".

Un recurso en seis años

Asimismo, el Defensor del Pueblo considera que una disposición adicional y la disposición transitoria única de esa misma ley "no cumplen con el mandato derivado del artículo 45 de la Constitución de cohonestar (compatibilizar) la actividad económica con la protección del medio ambiente, ponderando todos los valores constitucionales protegibles".

El éxito de los ecologistas es indudable si se tiene en cuenta que el Defensor del Pueblo solo ha interpuesto un recurso de inconstitucionalidad en los últimos seis años. Y que desde su creación, hace 42 años, únicamente ha presentado 32 recursos de inconstitucionalidad.

Aprobación en el Congreso

La desprotección del lobo fue aprobada en el Congreso de los Diputados, en una bronca sesión celebrada el pasado 20 de marzo, con el apoyo del PP, Vox, PNV y Junts, y la abstención de Bildu y Esquerra Republicana de Catalunya. El PSOE votó en contra de la salida del lobo del Lespre.

ASCEL había elevado al Defensor del Pueblo el pasado mes de abril su protesta por la desprotección del lobo. En su escrito recordó que se incorporó para toda España a la protección dispensada por el Lespre el 20 de septiembre de 2021, como consecuencia de una solicitud cursada en 2019 por esa asociación conservacionista.

Una manada de lobos ibéricos.

Una manada de lobos ibéricos. / Agencias

ASCEL pide más protección para el lobo

La asociación, tal y como exponía en su escrito al Defensor del Pueblo, reclama en los tribunales una mayor protección del lobo; en concreto, incluyéndolo en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, al considerar que la protección que otorga el Lespre es "insuficiente, a tenor de las mejores evidencias científicas".

La ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario se publicó en el "Boletín Oficial del Estado" (BOE) el pasado 2 de abril, y en ella, según ASCEL, se incorporaron algunas disposiciones adicionales, transitorias y finales, que, según condujeron a la desprotección del lobo.

"Anomalías y tropelías"

El colectivo informó al Defensor del Pueblo de que en la tramitación de esa Ley se produjeron "varias anomalías, más bien tropelías, las cuales desembocan en nuestra firme convicción, contrastada, de encontrarnos en un caso que consideramos de manifiesta inconstitucionalidad".

"La gravedad de una regresión sobre la protección del lobo tiene en sí mismo una transcendencia crucial en el plano negativo tanto por el acervo legislativo de protección de la biodiversidad en España como por incumplir en su propia definición el principio legislativo de no regresión en lo ambiental", expuso ASCEL al Defensor del Pueblo.

El Principado quiere eliminar hasta 53 lobos

El lobo estuvo hasta el 20 de septiembre de 2021 incluido en el Lespre al sur del río Duero, y a partir de esa fecha en toda España, lo que ha permitido que algunas comunidades autónomas, entre otras Asturias, hayan anunciado la eliminación de decenas de ejemplares de esta especie. El Gobierno del Principado anuncio el pasado mes de abril que autorizaría la extracción de un máximo de 53 lobos, sobre una población mínima estimada de 345 ejemplares.

La Consejería de Medio Rural justifico esa medida señalando que su objetivo es "hacer compatible la ganadería extensiva con la conservación de los cánidos".

Actuaciones aprobadas

Las actuaciones de control aprobadas por el Gobierno del Principado por zonas son las siguientes:

   Zona 1. Noroccidental. Se establece un máximo de seis extracciones, por los elevados daños causados en el ganado: 748 reses afectadas en 2024.

•   Zona 2. El Palo-Esva. Se fija un máximo de seis animales por los numerosos perjuicios causados: 768 cabezas de ganado atacadas en 2024.

•   Zona 3. Suroccidental. Se podrán extraer hasta cuatro ejemplares, dado que los daños sobre el ganado fueron relativamente bajos: 84 cabezas el año pasado.

•   Zona 4. Centro-occidental. Se permitirá la extracción de hasta seis cánidos, dado que los ataques sobre la cabaña ganadera aumentaron el año pasado hasta las 425 cabezas.

•   Zona 5. Central. Se autoriza la extracción de hasta ocho lobos, por el incremento de daños del año pasado, que afectaron a 473 reses.

•   Zona 6. Centro-oriental. Se autoriza la extracción de hasta ocho lobos en un área en la que se han estabilizado los daños, con 292 reses afectadas en 2024.

•   Zona 7. Picos de Europa (fuera del parque nacional). Se podrán eliminar hasta cuatro ejemplares.

•   Áreas sin gestión específica. En estas zonas se autoriza la extracción de hasta once animales, con la posibilidad de aumentar este número si resulta necesario.

Tracking Pixel Contents