El rincón escondido de la arqueología está en Piloña: "Es una joya de la época prerromana"
Un equipo de investigadores, liderado por Juan Ramón Muñiz, remata la octava campaña de trabajo en un yacimiento único, el castro de Antrialgo

Por la izquierda, Adrián Piñán, Alejandro Sánchez y Juan Ramón Muñiz, en el castro de Antrialgo (Piloña). / Fernando Rodríguez
Nacho Blanco
Escondido en el monte, en uno de los desvíos de la carretera nacional (N-634) que disecciona el concejo de Piloña, se encuentra escondido uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del oriente asturiano: el Castro de El Castillón de Antrialgo. La antigüedad de este lugar data del siglo II antes de Cristo, lo que hace que sea uno de los pocos vestigios arqueológicos prerrománicos de la zona. "Es una joya".
Exploración desde 2018
La campaña de trabajo realizada este año por el equipo de Juan Ramón Muñiz constituye la octava visita que realiza la expedición al yacimiento piloñés, cuyo proyecto de exploración se estrenó en el año 2018. Acompañando a las excavaciones, todos los años se organizan visitas guiadas por toda la zona del yacimiento, en las cuales se aprovecha el buen tiempo de los inicios de verano y el interés local y comarcal por el lugar. "Hablamos un poco, caminamos por toda la zona y después hacemos un sondeo por las zanjas", indica Muñiz.
Equipo de arqueología autónomo
El trabajo de campo realizado en el yacimiento es realizado por un grupo de cuatro arqueólogos (Juan Ramón Muñiz, Irene Faza, Alejandro Sánchez y Adrián Piñán) y una ayudante (María Rodríguez). Se trata de un equipo de arqueología autónomo, con experiencia en otras zonas de Asturias e incluso en el extranjero.
El proyecto sigue su curso gracias a una financiación anual de unos 7.500 euros, la cual sirve para construir campañas de un mes de duración. Estas ayudas se desgranan en 5.000 euros del Ayuntamiento de Piloña, 500 euros procedentes de la parroquia de Villamayor, y unos 2.000 euros que pueden ir variando por parte de subvenciones otorgadas por el Gobierno del Principado.
"El proyecto sigue vivo"
"Estas subvenciones no son continuas, sino que dependen del interés" de cada momento. Muñiz recalca también la importancia de que el yacimiento esté incluido desde 2021 dentro del Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA), lo que hace que "el proyecto siga vivo". "Este reconocimiento aporta seguridad jurídica a los propietarios de los terrenos y permite entrar al proyecto en la línea de ayudas del Principado", comenta Muñiz.
Tras superar una etapa inicial, caracterizada por un trabajo más teórico y de documentación, el avance de la investigación ha descubierto los rastros de una sociedad completa, con sus áreas domésticas, productivas e incluso de intercambio, que abarcan un total de 9.000 metros cuadrados.

Fusayola hallada en el yacimiento de Antrialgo / J.Quince
Intercambios con otros castros
En esta última campaña, el trabajo de campo se está centrando en la ladera norte, donde no hay restos "de huesos cocinados, por lo que se trata de una zona separada de las cabañas". Además el descubrimiento de objetos como fusayolas o crisoles, empleados en la confección de telares, permite estudiar la distribución interna del poblado y entender dónde se encontraban antiguamente los talleres.
Estos materiales, aunque podrían haber sido producidos para la misma población, también hay indicios de intercambio con otros castros prerromanos cercanos, lo que da pistas sobre una cierta especialización.
Descubrimientos muy relevantes
Este yacimiento de Antrialgo, en particular, tiene mucha importancia para la tradición arqueológica del Oriente, que contrasta con las numerosas campañas realizadas en la otra punta de la comunidad, en el Occidente. Hay muy poca información sobre los castros prerromanos del Oriente, por lo que estos descubrimientos son muy relevantes, según los investigadores.
"Los castros de Occidente están ya romanizados, algo que aquí en Antrialgo no ocurre". Es por eso que la datación que hizo el equipo mediante la técnica del carbono 14 para determinar que la sociedad analizada data del siglo II antes de Cristo, es tan importante. "Se trata de una técnica para fichar. Medimos el carbón que seguía dentro de, por ejemplo, ramas, lo que nos permite ver que edad tienen", explica Muñiz.

La zona excavada en la sexta campaña del Castro de Antrialgo / LNE
El Oriente es una zona con más interés por el arte rupestre y el Paleolítico. Pero el hecho de que el yacimiento esté libre de influencia romana hace que "se puedan investigar cosas que en Occidente fueron solapadas por los romanos".
Visitas de vecinos de la zona
Aunque los visitantes al castro provienen de todos los rincones de Asturias, la gente de la comarca no se quería perder tampoco los descubrimientos del castro. "Son nuestros vecinos, nuestros antepasados", señalaba Mercedes Toraño, natural de Villamayor tras su visita.
Este año las visitas se han realizado con cita previa entre el lunes 30 de junio y el jueves 3 de julio, con una duración aproximada de media hora y unas 15 personas por expedición.
"A los vecinos les husta"
Ni a Pepe San Miguel, ni a su nieto Iago les fastidió el mal tiempo la visita al yacimiento. "Es muy interesante, nos hablan de lo que encontraron, de lo que van encontrando, de una torre medieval que se cayó, de la excavación de este año…". Su nieto, único de los presentes en la guía que no era del concejo piloñés, sino de Gijón, respondía un tímido sí al preguntarle si le había gustado la visita.
La presencia de los vecinos de Antrialgo y de otros puntos de la zona siempre es valorada por el equipo de Muñiz. "A los vecinos les gusta. Les hacemos charlas para ellos y nos visitan cuando quieren. Ellos fueron impulsores de la iniciativa, y nos ayudan mucho para lavar la cerámica, almacenarla o con los permisos".
La vaca que dio a luz dos xatos
De hecho, durante uno de los días de visitas, la vaca de un ganadero local que pastaba en el prado de la excavación dio a luz a dos xatas que aparecieron en el terraplén que deja de lado el muro del yacimiento. Juan Muñiz concluye apuntando que la comunidad local está "muy identificada, y eso nos facilita mucho el trabajo".
- Vuelco en Pasapalabra, Manu se despide del concurso después de enfrentarse a la Silla Azul: 'Es una pena
- Nuevo desembarco en ParqueAstur: una marca de una conocida multinacional abrirá un outlet en el centro comercial de Trasona
- Oleada de cambios en la Iglesia asturiana tras la petición de varios sacerdotes de abandonar su cargo: 'Es la hora de terminar el proyecto que me habían encomendado
- Así fue el emotivo reencuentro de Melani García con Melendi 7 años después de ganar La Voz Kids: 'Eres una persona con un corazón inmenso
- Los abuelos de los niños de la 'casa de los horrores' de Oviedo se quedarán 'a su lado
- El Oviedo, a llenar sus arcas: los azules quieren sacar 700.000 euros por uno de sus delanteros
- Asturias, gran base de la Armada: una cena de gala con la tripulación del 'Elcano' y la expectación de si aparecía la Princesa
- ¿Cómo era El Vasco, en Oviedo, hace 36 años? El Museo del Ferrocarril rescata fotografías de la estación de tren que fue demolida pese a la resistencia ciudadana