Opinión
La Caravia de Aurelio del Llano
Un prócer asturiano que merece reconocimiento
Aunque el municipio de Caravia se constituye como tesela mínima en el complejo mosaico regional de concejos, al disponer tan solo de unos 13,36 kilómetros cuadrados de extensión, ha sido, sin embargo, la tierra natal del gran escritor, folclorista y etnógrafo Aurelio de Llano Roza de Ampudia (Valle, Caravia la Baja, 1868-1936).
Su formación académica de Ciencias no impidió que se despertase en él un interés por rastrear el solar asturiano con el único interés de recoger su historia, tradiciones y modos de vida. Su amistad con ese grupo de intelectuales, entre los que se contaba a don Ramón Menéndez Pidal, que le alienta a la recogida de información oral, acentúa aún más ese espíritu asturianista que caracterizará toda su obra.
De carácter inquieto y preocupado por la cultura asturiana abordará proyectos de gran significación en la Asturias de su tiempo y así se erige en cofundador del Centro de Estudios Asturianos en 1918, constituido bajo la presidencia de él mismo. Asimismo fue fundador, de la Sociedad de Antropología, Etnografía y Prehistoria en 1921.
Sus colaboraciones en el diario "El Carbayón" son habituales, y a partir de 1916 comienza una serie de excavaciones en la zona de San Miguel de Lillo, publicadas al año siguiente con verdadero éxito entre sus contemporáneos. Avalado por el éxito y prestigio que le concede esta publicación, se decide a regresar a su Caravia natal para hacer realidad un proyecto largamente acariciado por el, cual sería el estudio del pequeño territorio municipal.
El resultado de esta investigación será publicado por el Instituto de Estudios Asturianos en el año 1919 con el título "El Libro de Caravia". La investigación abrió expectativas a otros historiadores que adoptaron ese modelo de microhistoria que tan magistralmente utilizó para rastrear palmo a palmo el concejo. El capítulo dedicado al Picu’l Castro es un verdadero manual de arqueología que le consolida como prestigioso arqueólogo, y no menos otros aspectos del textos de carácter folklórico, que le encumbran al Olimpo de los grandes escritores asturianos.
Aquella primera publicación del año 1919 cosechó el beneplácito de los intelectuales de la época, al considerar la obra como una auténtica guía-modelo para aplicar en otras latitudes asturianas y profundizar en el estudio de nuestra historia regional
Consciente de esta realidad, el Instituto de Estudios Asturianos decide en 1982 reeditar tan magna obra por la constante actualidad que mantiene y el consiguiente agotamiento de aquella primera impresión. En semejante trance, y recientemente, de nuevo, el Real Instituto de Estudios Asturianos se ve obligado a llevar a cabo una nueva reedición, que en este caso contará con el patrocinio del Ayuntamiento de Caravia.
La obra de este prócer asturiano es imposible resumirla en estas líneas, solo podemos intuirla a través de sus nombramientos como correspondiente de la Real Academia de la Historia, de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de la Real Academia Española y de varias Academias extranjeras: Real Academia de las Ciencias, Bellas Letras y Artes de Burdeos, del Instituto Arqueológico de Berlín, etcétera.
Este hijo tan ilustre de Caravia aún espera un reconocimiento regional o municipal. No estamos sobrados de este tipo de figuras, y el entusiasmo de la actual alcaldesa seguro que no descarta un gran acto de reivindicación de tan insigne personaje del concejo.
Suscríbete para seguir leyendo
- El sábado acabé muy malín y ya sospechaba que algo no iba bien', el relato de Borja Sánchéz tras ser diagnosticado de cáncer de cólon
- Fabada, pote, cabrito, callos y maninas de cerdo: así es la cocina de El Madreñeru de Cayés, chigre auténtico de Llanera
- Exigen a Hacienda dar marcha atrás a sus trabas a las devoluciones a mutualistas: clamor a favor de los afectados
- Alejandra Rubio y Carlo Costanzia abandonan Madrid tras la ruptura: 'Al fnal...
- Las jornadas del chuletón ya están en marcha: las claves de una cita gastronómica con '1.200 kilos de carne
- Un jabalí siembra el caos en Avilés: entra a la carrera en un bar y aterroriza a las camareras
- ¿Por qué la lista de espera para una resonancia en el Hospital San Agustín de Avilés se redujo un 25%? La clave estuvo en verano
- Los vecinos de La Calzada piden explicaciones por las 'cuchillas' de la ecomanzana