Opinión
El sector minero de Villamayor
La eclosión de la minería en la localidad piloñesa
Las primeras noticias de la extracción de carbón en la localidad piloñesa de Villamayor se remontan a finales del siglo XVIII; concretamente, serán los núcleos de población de la Piñera (Sevares) y Moñes los que registran los incipientes trabajos de actividad minera, recogidos ya en las memorias que Jovellanos redacta en uno de sus viajes por la zona.
En efecto, la presencia de carbón en La Piñera será descubierta en abril del año 1790 por un vecino del lugar en uno de los márgenes del río Color, y también será en uno de los arroyos de la localidad de Moñes en donde aparece el segundo criadero.
Dado que en esta época los yacimientos de minerales energéticos estaban bajo el control de la Armada con el fin de emplear el carbón en sus establecimientos, el ministro de Marina, Josef de Piles, encomendó el beneficio de estas dos explotaciones al llanisco Francisco Rodríguez, uno de los pioneros en la comercialización del carbón en el Principado..
El proyecto, sin embargo, no tuvo el éxito que se esperaba por las deficiencias en infraestructuras que hacían poco viable la explotación. En efecto, para conducir el mineral hasta un puerto del litoral debería ser transportado en chalanas a lo largo del río Piloña y Sella con el fin de alcanzar el fondeadero de Ribadesella. El agravante de seguir este recorrido vendría dado por la escasa profundidad de estos cauces fluviales lo que aconsejaba la poca carga de mineral y. consecuentemente, el encarecimiento del mismo.
Aunque esta primera aventura empresarial no acaba de dar los resultados esperados, el mineral sigue extrayéndose a principios del siglo XIX mediante pequeñas excavaciones superficiales, abiertas en distintas zonas por algunos vecinos del lugar quienes lo destinarán a uso doméstico o a la venta como combustible para las herrerías del entorno.
En la década de 1840 empieza la zona a ser atractiva para los intereses de varios empresarios que intentan abrir nuevas explotaciones; así es como se contabilizan los primeros registros a cargo de los familiares del destacado financiero José Safont; posteriormente, cursan otras cinco solicitudes Antonio Faes, terrateniente residente en Coviella (Cangas de Onís) y Rafael Sierra.
Las primeras concesiones, no obstante, se otorgarán en la década de 1870 siendo titular de las mismas Ramón Pérez del Molino, personaje muy conocido en los círculos mineros del norte peninsular por ser propietario de varias minas de plomo y cinc en los Picos de Europa. En efecto, en las inmediaciones de Villamayor obtuvo hacia el 1872 la concesión conocida como «Caspicias», a la que uniría posteriormente otras varias más en sus inmediaciones.
Las noticias de las grandes expectativas carboníferas del sector de Villamayor, avaladas por el estudio geológico del Principado realizado por el francés Paillette, en el que confirma la existencia de una capa de carbón a la altura de la llamada Riega de Sotiello, que discurriría por espacio de varios kilómetros, atrajo la atención de otros tantos empresarios, inversores cántabros y vizcaínos, que llegan al manchón de Villamayor en búsqueda de fortuna. Todos encontraron en la zona el problema suscitado ya desde el pasado siglo, la falta de infraestructuras para el transporte.
A pesar de lo mismo en las primeras décadas del siglo XX, coincidiendo con los acontecimientos de la I Guerra Mundial, se despierta una verdadera eclosión del sector minero de Villamayor que incidirá sobre un espacio de unos 3 kilómetros en el que se abrirán 4 explotaciones, Mina la Superior, en terrenos de Moñes; la Trampa, situada inmediata a la anterior; la Mina Flor y Abunsante, en las cercanías de la riega de Sotiello; y la Mina Primitiva, entre las anteriores.
- Grave accidente en Milán con un avión con destino Asturias: muere succionado por el motor antes de despegar
- Vuelco en Pasapalabra, Manu se despide del concurso después de enfrentarse a la Silla Azul: 'Es una pena
- Habla una pasajera asturiana del avión que succionó a una persona en Milán: 'Nos dijeron que mejor no nos asomáramos a la ventana...
- Alarma junto a la catedral de Oviedo: descartan daños graves en el popular bar y en la hospedería afectados por el incendio
- Alarma y caos junto a la catedral de Oviedo por la explosión de gas en un popular bar
- El cabraliego Joaquín del Carmen pesca una enorme trucha de 3,5 kilos y 70 centímetros de longitud
- Evacúan en helicóptero al HUCA a un trabajador forestal al volcar un autocargador en un monte de Valdés
- Una unión temporal de empresas opta a una obra millonaria en Avilés