Trubia: segregación, anexión, independencia
n En la década de los años veinte del pasado siglo las parroquias de Trubia, Udrión, Nalón y Pintoria intentaron la separación

Trubia: segregación, anexión, independencia
Pedro Rodríguez Cortés
Trubia celebra el 125.º aniversario de su anexión a Oviedo -17 de noviembre de 1884-, después de segregarse de Grado. Cuarenta años después de esa fecha, sorprendentemente, el pueblo trubieco iniciaba su andadura en pos de la independencia de Oviedo.
Curiosamente, en 1912 los pueblos de Grado limítrofes con la zona de Trubia habían intentado recuperar las parroquias trubiecas segregadas 28 años antes, pero el rechazo fue unánime mediante recogidas de firmas entre los habitantes de las parroquias de Trubia, Udrión, Nalón y Pintoria.
Sin embargo, doce años después, en 1924, los vecinos de Trubia dirigidos por sus representantes municipales tornaban otra vez al sentimiento de independencia, esta vez de Oviedo. La entrada en vigor del nuevo Estatuto municipal elaborado por José Calvo Sotelo y, precisamente, presentado en Asturias en julio de 1924 disparó los deseos larvados de independencia durante décadas de varias localidades asturianas: La Felguera de Langreo, Caborana y Moreda en Aller y Trubia en Oviedo, sobre todo, y, más tímidamente, Lugones, Ranón, Ciaño, Grandas de Salime... En el polo opuesto -la anexión a otro municipio- sólo Ribera de Arriba mostró deseos de integrarse en Oviedo.
La causa determinante del anhelo de independencia en todas las reclamaciones se fundaba en la desigualdad de aportación de ingresos y la escasa inversión de obras que recibían a cambio de las arcas municipales. En octubre de 1924 el Ayuntamiento de Oviedo destinaba una partida presupuestaria de 50.000 pesetas para obras en los núcleos rurales del concejo. En el Pleno celebrado el día 6 del citado mes el concejal representante de Trubia, Fuente, manifestó en su intervención: «Se asignan 50.000 pesetas a toda la zona rural, y esta cantidad, exigua ya en sí, por lo menos debería destinarse íntegramente a Trubia con el fin de atender las más perentorias necesidades que exige el gran desarrollo que ha tomado el pueblo, y de cuyas atenciones inaplazables ya hube de hacerme eco en distintas ocasiones». Consideraba Fuente que Trubia debería tratarse como zona urbana y no rural, por la dimensión de la localidad, con cerca de 7.000 habitantes y 3.000 obreros.
Fuente concluyó su incisivo discurso en estos términos: «Por lo demás, el pueblo de Trubia, para no ser gravoso al resto del concejo, estaría dispuesto a aceptar la autonomía para su Administración; vea la Corporación si este ensayo sería conveniente y, en ese caso, suplico a vuecencia quede votado en la presente reunión».
Se abría así un período turbulento, con asambleas y polémicas entre adeptos y detractores de la propuesta. Dos años más tarde, el 9 de octubre de 1926, el teatro de Trubia albergó una reunión multitudinaria a modo de referéndum para llevar adelante el proyecto de segregación, que afectaba a las parroquias de Trubia, Udrión, Nalón y Pintoria. Fue un movimiento ciudadano importante alentado por significados personajes trubiecos, pero no llegó a plantearse en términos formales como La Felguera o Caborana y Moreda.
Todavía en noviembre de 1931 surgió otro punto de conflicto entre la Corporación ovetense y Trubia, al criticar el Ayuntamiento el excesivo consumo de energía -comparable al de Avilés- de 12.000 pesetas anuales, mientras los vecinos se quejaban amargamente de la falta de alumbrado.
El «virus» segregacionista se fue mitigando en tiempos de la República, pero desde el pistoletazo de salida de la entrada en vigor del Estatuto municipal en 1924 hasta principios de los años treinta el tema más recurrente en la prensa diaria ovetense fue, sin duda, las segregaciones en nuestra región.
- El hombre que convivió con el cadáver de su madre en La Corredoria ya puede volver a la casa
- Un coche se lleva por delante a otros dos que estaban aparcados en Ciudad Naranco (Oviedo) y acaba empotrado contra una lavandería
- Un menor de Sograndio (Oviedo) huye tras reducir a un vigilante con un 'mataleón' durante una salida a la Senda del Oso
- Cae en Oviedo el segundo premio de la Lotería Nacional, dotado con 12.000 euros por décimo
- Rechazo municipal en Oviedo a la Ronda Norte de Puente: 'Sería una barrera entre la ciudad y el Naranco
- Oviedo a pie de calle': un viaje barrio a barrio por la vida de la ciudad
- Comienza la obra para la residencia de las torres del Vasco en Oviedo, que tendrá 120 trabajadores
- La fábrica de loza de San Claudio, un vertedero después de 16 años de abandono: 'Todo es basura; hay pilas de ruedas