Matemático, filósofo y gurú de las nuevas tecnologías

Javier NEIRA

Javier Echeverría, matemático y filósofo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y gurú de las nuevas tecnologías, lleva tres años trabajando en la Fundación Vasca para la Ciencia, entidad que contrata a unos 60 investigadores cada año. Ayer ofreció una conferencia en Oviedo, organizada por el Centro Tecnológico de la Información y la Comunicación, sobre los nuevos conceptos de innovación.

-Del concepto de tercer entorno que usted tanto manejó a...

-A la innovación social. A las tecnología de las telecomunicaciones relacionadas con la innovación. Nadie duda del tremendo impacto de las TIC. Las redes sociales de chicos y chicas es lo más impactante. La televisión cae. Hace diez años se teorizaba desde el determinismo: las tecnologías cambian el mundo. Pero a mi juicio una máquina está implementada por una tecnología social. Los coches cambiaron la vida pero no valdrían sin código de circulación y carnet de conducir. Una cosa es la tecnología y otra su difusión en la sociedad.

-¿Del orden al anarquismo y ahora otra vez al orden?

-La destrucción creativa.

-Todo eso lo regía el Estado.

-Aún tiene un papel. Nunca vi el Estado red de Manuel Castells a quien admiro muchísimo. Hay múltiples agentes, hay gobernanza con estados, con entes plurinacionales como la UE y con Google y otros agentes del sector privado. El Estado tiene papel como regulador o controlador, pero en absoluto es el líder del cambio.

-¿Entonces?

-Entre las TIC la innovación corrió a cargo del sector privado. Las administraciones públicas han sido las últimas de la clase. No han sido líderes. En la innovación social el paradigma dice que no solo innovan las empresas sino el sector pública y el tercer sector o sociedad civil sean ONG, voluntariados, fundaciones, Cáritas, beneficencia...

-¿Cómo innovan?

-Hay que detectar a los agentes innovadores en el sector público. Lo normal es que el jefe impida la innovación en las estructuras verticales. Hay que buscar a gente que no está bien vista, gente considerada como rara, gente convencida de que hay cosas que no funcionan bien. Las quejas deben trabajarse para detectar a los agentes innovadores.

-¿Hay ejemplos?

-Desde 2007 se hace en Gran Bretaña. Tienen muchos casos de estudio muy interesantes.

-¿Y desde la sociedad civil?

-Lo mismo en la sociedad civil. Hay que estudiar en ámbitos no considerados. En el País Vasco, un ejemplo sería los territorios lúdicos. En las últimas décadas en Bilbao surgió el personaje de Marijaia. Es de la sociedad civil. Es un icono que genera empresa. O el Celedón de Vitoria. O la tamborrada de San Sebastián. O, más allá, los San Fermines que transforman la vida ciudadana con proyección mundial.

-Hacen ley.

-Claro, generan un nuevo orden. Un orden de anarquía que a su vez está regulado porque hay que limpiar la ciudad y mantener los servicios. El deporte es otro caso.

-¿Dónde está el beneficio de esas iniciativas?

-Es social. Se genera valor pero no económico, al menos en primera instancia. El éxito se mide por el grado de participación de la ciudadanía.

-Hace diez años Facebook no existía y apenas Google, ¿se producirán novedades tan potentes en la próxima década?

-Castells dice que Youtube es ahora el principal medio de comunicación del mundo. Es ya la web 2.0. La gente ha tomado la iniciativa, sube vídeos o lo que sea. Youtube puso un portal y da gigas gratis. La web 2.0 es una innovación de ruptura frente a la web inicial que era apenas un escaparate. Los usuarios ahora generan los contenidos y los mueven.

-¿Supone eso la muerte por sobreabundancia del periodismo ya que todo el mundo comunica?

-En 1995 yo decía que se avecinaba un cambio de gran envergadura. Los blogs son una innovación de ruptura en el ámbito del periodismo. Cada bloguero es un potencial líder de opinión. Y se puede saber su alcance por las visitas. Los medios tradicionales están a favor de la «ley Sinde» y los blogueros, en contra. El periodista web 2.0 es una alternativa al liderazgo de opinión de los medios. Los blogueros son los periodistas del siglo XXI y están siendo incluso integrados en las plantillas de los medios.

-Así que una nueva innovación.

-La innovación de usuarios es clave. Surge del tercer sector. Ahí están los mensajes del móvil. Las compañías telefónicas nunca habían pensado en eso. Pero los jóvenes para ahorrarse dinero empezaron a hacerse llamadas perdidas con determinados códigos. De ahí los sms. Todas estas formas de innovación no son de I+D+i. No son según una secuencia de ideas de ciencia, desarrollos de ingeniería y al final, innovación en los mercados. La innovación social es un paradigma alternativo. Solo un 25 por ciento de la innovación es de I+D+i. Y más del 50 por ciento de la innovación es de usuarios, esa es la innovación social como paradigma emergente alternativo. La mayor parte de la innovación no es de I+D.

-Es un modelo más democrático y libre.

-Von Hippel, profesor del MIT, escribió en 2005 «Democratizando la innovación». Es un autor de referencia.

-¿Todos emprendedores?

-Es el emprendizaje social.