La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

El Arca Santa es un símbolo de dominación sobre el Islam, según los historiadores

La revista de estudios medievales "Territorio, sociedad y poder" dedica su último número monográfico a las reliquias de la Catedral de Oviedo

El Arca Santa, en la Cámara Santa, en una foto de archivo. MIKI LÓPEZ

Elena FERNÁNDEZ-PELLO

El Arca Santa de Oviedo es, según la historiadora María Antonia Martínez Núñez, un símbolo "del triunfo sobre el Islam", en el contexto de la Reconquista. La andaluza, profesora de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Málaga, ha dedicado estos últimos años a estudiar las inscripciones en árabe en varios objetos de la Catedral de Oviedo, entre ellas el Arca Santa. Su conclusión es que las leyendas en árabe de ese relicario monumental, que actualmente está en proceso de restauración, fueron realizadas por artesanos cristianos, que desconocían la lengua y la escritura del imperio musulmán. Esas piezas "híbridas", según la investigadora, responden a una estrategia ideológica y propagandística de los reyes cristianos.

Una parte de los resultados de la investigación epigráfica realizada por Martínez Núñez sobre el Arca Santa fueron adelantados por LA NUEVA ESPAÑA el pasado mes de marzo. Ahora han sido publicados en el número once de la revista de estudios medievales "Territorio, sociedad y poder", un monográfico dedicado íntegramente a las reliquias de Oviedo.

Las expresiones y frases de buen augurio que cubren el Arca Santa responden, según María Antonia Martínez Núñez, a "un fenómeno de síntesis" entre cristiano y lo musulmán que se produjo durante la Edad Media peninsular. La investigadora malagueña aclara que "no tiene nada que ver con el ámbito de las falsificaciones" y que no deben confundirse con ellas.

Martínez Núñez participó en el simposio celebrado en 2014 en Oviedo sobre las reliquias de la Catedral. Sus estudios se extendieron a las arquetas del obispo ariano y de Santa Eulalia, también en la Catedral. Afirma que sólo de esta última puede decir con absoluta certeza que procede de territorio musulmán, ya que "está escrita en un árabe correctísimo".

Las otras dos piezas fueron realizadas, a su juicio, "en territorio cristiano, imitando los trabajos de los talleres musulmanes". La tesis de María Antonia Martínez Núñez es que el Arca Santa de Oviedo se fabricó en Toledo, en un taller cristiano que intentaba emular la maestría de los artesanos de Al Andalus y del Norte de África.

En el artículo que firma en la revista "Territorio, sociedad y poder", la profesora de la Universidad de Málaga localiza las inscripciones cúficas ( árabe arcaico) en el Arca. "Se sitúan en todo el borde de la tapa, y en el frontal y los laterales del cuerpo. Discurren cada una de ellas por un solo renglón", indica, y añade que aparecen en el interior de bandas. La técnica utilizada, según Martínez Nuñez, es la del nielado, que consiste en incrustar en las incisiones hechas previamente en la plata un esmalte de color negro con el que se escriben las letras.

La decoración con caracteres cúficos del Arca Santa está inspirada, según la investigadora, en "las inscripciones de objetos suntuarios andalusíes del siglo X realizados en la Córdoba califal omeya y sobre todos en los del siglo XI, ejecutados en diferentes enclaves y para diversos soberanos de los reinos de taifas". En las arquetas ovetenses la imitación es delatada por los caracteres de las inscripciones, que, según la autora del estudio, están "muy deformados", sin separación, incompletos y repetidos cuando se enfrentan en espejo.

La inscripción más correctamente escrita en el Arca Santa es la que aparece en la parte frontal y que Martínez Nuñez traduce como "la prosperidad, la bendición de Dios para su dueño, la asistencia, la bendición de Dios, la prosperidad". "Frente a la inscripción latina , que es conmemorativa, las inscripciones árabes del Arca Santa no tienen ese carácter, sino que repiten términos y expresiones de buen augurio" y "frases de alabanza a Dios; un contenido que es muy habitual en objetos suntuarios andalusíes, especialmente a partir del siglo XI", según la historiadora.

Compartir el artículo

stats