Con su argumentación sobre la existencia de un chamanismo indoeuropeo José Virgilio García Trabazo mantuvo la atención de su auditorio durante más de tres horas. Fue en la sede de la Fundación Gustavo Bueno, ayer, en una de las sesiones de la Escuela de Filosofía de Oviedo. La última hora fue de coloquio, con preguntas e intercambio de impresiones entre el conferenciante y sus oyentes. García Trabazo, profesor de Lingüística Indoeuropea de la Universidad de Santiago de Compostela, definió al chamán como a "una especie de técnico que consigue pasar al más allá" y conectar con la divinidad. En ese mismo orden de cosas, se refirió a los poetas, los bardos y los druidas como "figuras interesantes". "El poeta era un ser inspirado y poseído por la divinidad", afirmó, y a continuación explicó cómo, a través de trances y éxtasis, asumían la función de "mediums".

El profesor ovetense desarrolló a lo largo de su ponencia ideas estrechamente conectadas con las teorías de Gustavo Bueno, concretamente con las recogidas en "El animal divino". Habló sobre la asimilación de cualidades animales que caracteriza a los chamanes y que les ayudan a transitar por los mundos en los que habita la divinidad. "Son capaces de circular entre un mundo y el otro gracias a su animalidad", explicó y comentó que "hay dibujos en las cuevas, númenes o entidades sagradas", muy reveladores, en referencia a grabados y dibujos aparecidos en yacimientos prehistóricos.

Antropología y lingüística

La conferencia que García Trabazo dio ayer fue, según sus propias palabras, una combinación de "antropología con lingüística". A medida que avanzaba, el lingüista fue mostrando analogías etimológicas y repasando algunos de los mitos más estrechamente relacionados con el chamanismo, como el nacimiento del dios anatolio Tajuna o el del indio Indra. Hizo notar que la figura del chamán está próxima a "los profetas del Antiguo Testamento o a los videntes cantores de las culturas clásicas".

Hubo chamanes por todo el mundo, según José Virgilio García Trabazo, y lo más probable es que se expandieran desde Asia. Aún existen, según el profesor, en lugares como Norteamérica, Siberia o Laponia.