Ferreros reivindica su iglesia como prerrománica tras las obras de mejora

El Principado estudia el origen del templo tras las apreciaciones de los arquitectos que restauraron el edificio y que ven similitudes con Santullano

El arzobispo, Jesús Sanz Montes, descubre la placa conmemorativa de las obras ante el alcalde de Ribera de Arriba, José Ramón García Saiz.

El arzobispo, Jesús Sanz Montes, descubre la placa conmemorativa de las obras ante el alcalde de Ribera de Arriba, José Ramón García Saiz. / LAURA CARADUJE

David Orihuela

David Orihuela

Los vecinos de Ferreros, en Ribera de Arriba, están ilusionados y esperanzados. Técnicos del Servicio de Patrimonio del Principado han iniciado los estudios para comprobar si la iglesia parroquial de San Pedro de Ferreros tiene origen prerrománico. Ayer se inauguraron las obras de recuperación del templo y se explicó que los arquitectos encargados de los trabajos, Rogelio Ruiz y Macario Luis González Astorga, habían apuntado esta posibilidad comparando algunas trazas de San Pedro con Santullano.

Tras explicar las obras realizadas e inauguradas ayer, que han supuesto una inversión de 350.000 euros con cargo al Ayuntamiento de Ribera de Arriba, Carmina Fernández, colaboradora de la parroquia y fundadora del coro, desveló que el Principado ya se ha puesto a trabajar siguiendo la estela del supuesto de los arquitectos encargados de la obra.

Ferreros reivindica su iglesia como prerrománica tras las obras de mejora

Ferreros reivindica su iglesia como prerrománica tras las obras de mejora

Según el relato de Ruiz y González Astorga, al levantar los planos de la iglesia porque no se encontraron los originales, "comprobaron que las proporciones y las distancias tan pequeñas que había entre los arcos de la nave central guardaban gran similitud con otros edificios prerrománicos, sobre todo con Santullano", desarrolló Fernández. El estudio planimétrico realizado pone de manifiesto la importante relación numérica entre las dimensiones de ambas iglesias. No obstante, Lorenzo Arias, profesor de Historia Medieval de la Universidad de Oviedo, ve una relación proporcional mayor con otras como San Pedro de Nora, Tuñón, Gobiendes o Valdediós porque, al igual que Ferreros, todas ellas tienen una nave central de 8,5 metros de longitud.

Además, la colaboradora de la parroquia señaló la existencia de documentación. En el testamento de Ordoño I, por el que dona las iglesias de su propiedad a la mitra ovetense aparece ya San Pedro de Ferreros. Se sabe que el texto es falso, pero corresponde al siglo XII, con lo que queda documentada la existencia anterior del templo.

Los vecinos ya han notado un incremento en la llegada de visitantes y esperan que se confirme definitivamente que el templo es prerrománico.

TEMAS

  • Iglesia
  • obras
  • Principado
  • San Pedro
Tracking Pixel Contents